Conecta con nosotros

Opinión

Opinión: La justicia no se consulta, con Diana Avitia

Otra polémica, otra farsa, otra idea que suena arrancada de las historias más bizarras que podamos imaginar, en nuestro país, desde hace ya varios meses esto es pan de cada día.

El pasado jueves el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sesionó sobre la constitucionalidad de la tan sonada consulta ciudadana que buscaba como fin el enjuiciar a los expresidentes con la pregunta; ¿Está de acuerdo o no con que a las autoridades competentes, con apego a las leyes y procedimientos aplicables, investiguen y en su caso sancionen la presunta comisión de delitos por parte de los ex presientes Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, antes, durante y después de sus respectivas gestiones? El presidente posicionó el tema, como siempre, en el pensamiento colectivo utilizando su conferencia matutina como herramienta de difusión, tuvimos un bombardeo constante de esa descabellada idea, el 1 de octubre seis ministros del poder judicial, buscaron mil maneras de justificar con la más bella retorica otra locura presidencial, utilizando discursos elocuentes y dando la vuelta a la realidad con tecnicismos jurídicos ocultaban el trasfondo real, finalmente ganaron por un voto y dieron luz verde a otra orden del ejecutivo, teniendo a seis ministros arrodillados, incluyendo al ministro presidente, al final hicieron cambios radicales a la pregunta, pero el capricho se cumplió, el último bastión que servía como contrapeso ese jueves se derrumbó.

El ministro Laynez fue, para mi gusto, el mas enfático y coherente de todos, afirmaba que la justicia no se negocia, que no debe por ningún motivo ser objeto de consulta y entre otras cosas afirmaba respecto a la consulta; «Yo no tengo duda de lo que significa la participación de la sociedad y creo que eso no está a discusión, hay muchas formas de consultar a los ciudadanos».

No solo es frustrante, sino dolorosa la manera en la que se quiere manipular una y otra vez a la ciudadanía con populismo barato, hacen creer a la población que si esta consulta no es apoyada por el grueso de los ciudadanos no se podría abrir un proceso en contra de cualquier funcionario que hubiera, si así se probara, cometido un ilícito. No hay nada más falso que esa absurda afirmación, de ninguna manera es necesaria la consulta y sobre todo el gasto millonario que esta implica, aquí se les olvido la austeridad republicana, no hay dinero para medicamentos contra el cáncer, estancias infantiles, refugios para mujeres violentadas, comedores comunitarios, pero si lo habrá, y de sobra para una absurda consulta, cuyo único objetivo es mantener la popularidad del presidente en alto, para que así, porque esa es la única forma que conocen, ganen su candidatos.

Si la Procuraduría General de la República cuenta con elementos para enjuiciar a cualquier exfuncionario, incluyendo a los ex presidentes, que haga uso de su monopolio de acción penal y que se abra proceso a quien presuntamente haya cometido algún delito, no es necesario preguntar a todo el país para ello.

Poniendo en perspectiva esta situación, es tan absurdo como si se nos cuestionara vía una consulta ciudadana si se debiera o no abrir una carpeta de investigación en contra un presunto violador, aun cuando la fiscalía contara con elementos que hicieran suponer la culpabilidad del presunto delincuente, tendríamos, siguiendo este patético ejemplo, que someter a una votación el proceder de la fiscalía, gastando tiempo, dinero, esfuerzo, entonces; ¿Cuál sería el fin de tener un órgano dentro de la estructura gubernamental que se encarga de ello?

Cada día la tiranía deja las sombras y se muestra tal como es, un gobierno unipersonal y absoluto, sin limitaciones, que solo responde a los intereses del gobernante, la consulta es a todas luces inconstitucional, desde que estamos en la facultad de derecho nos enseñan a idealizar la figura de los ministros, hoy se muestran más humanos que nunca, cediendo por cuestiones políticas a enormes aberraciones jurídicas, el único freno que puede existir a estas atrocidades, es la democracia, las vísceras y la venganza sobrepasan las necesidades reales y siguen siendo el motor para tomar las decisiones en este país, porque como afirma el pensamiento platónico; “Solo el yugo más indócil podría esperarse del rencor con que gobierna el esclavo recién convertido en amo”.

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad

Opinión

El candidato. Por Raúl Saucedo

La bola de cristal

El panorama político en México nunca deja de sorprendernos. En las últimas semanas, hemos sido testigos de enlaces y desenlaces dentro del que hacer público y político: El oficialismo federal ha designado bajo un cuestionado proceso a quien encabezara los trabajos de la continuidad política de la administración, así mismo los partidos históricos realizaron su proceso para designar a quien encabezará el multicolor partidista.

Estas designaciones acapararon las notas periodísticas y programas de opinión, apenas dando espacio para una noticia que a mi parecer tiene matices de futuro y pasado, me refiero a que Luis Donaldo Colosio Riojas, hijo del recordado candidato presidencial Luis Donaldo Colosio Murrieta y a su reciente decisión de declinar su aspiración a la candidatura presidencial por Movimiento Ciudadano (MC) en las elecciones de 2024.

Colosio Riojas ha argumentado sus razones para declinar,pero a mi parecer no renunciar a la posibilidad, aunque esto tenga otra fecha en el calendario, juzgue usted:

No es el momento adecuado, no nos olvidemos de que tengo muy poco tiempo de haber ingresado al gobierno, hay muchas cosas que necesitan madurar, empezando por mi persona”
o (Sabe necesita recorrer más brecha en la política quizá la senaduría en el 2024 y tener el campo adecuado para la visualización nacional)
“No hay equipo que realmente pueda tomar una responsabilidad de ese tamaño, con quien pueda planear un buen proyecto político y sobre todo técnico
o (Sabe que México es un país complejo y necesita a los mejores, los cuales pueden estar en cualquier plataforma o color político)
No voy a hacer artífice de la división de una oposición”
o (Sabe que para llegar necesita no estar peleado con nadie)
“Mis hijos están pequeños, son mi mundo entero y necesitan un papá y es momento de estar con mis hijos”.
o (La sombra del Caudillo histórico que es su padre es sin lugar a duda su mayor reto, necesito afianzar su persona y figura como padre antes del salto)

Estas declaraciones además de cuidadas políticamente y en un timing casi perfecto (cosa que se agradece) las dijo en lo público de una universidad, pero en la secrecía del confidente Agustín Basave ex consejero de su padre en aquel lejano 1994.

A medida que avanzamos hacia la próxima década, no podemos evitar preguntarnos si este repliegue a la carrera presidencial es un simple paréntesis en su carrera política o una decisión que lo definirá en los próximos años. La historia nos enseña que los líderes a menudo necesitan tiempo para consolidar sus proyectos y ganar experiencia antes de asumir roles de mayor envergadura.

No obstante, el destino político de Colosio Riojas no se limita únicamente a su futuro personal y político. Si no también a su pasado… En los últimos días, ha surgido un tema que podría arrojar a mediano plazo luz sobre los eventos futuros: la desaparición de expedientes del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), ahora conocido como Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Estos expedientes, que contenían información sobre el seguimiento que el CISEN realizó en décadas pasadas a figuras políticas clave, tales como el presidente Andrés Manuel López Obrador, el expresidente Carlos Salinas de Gortari y polémico Manuel Bartlett, han desaparecido del Archivo General de la Nación (AGN). Usted se preguntará apreciable lector por qué y cuál podría ser su relación con el futuro político de Colosio Riojas.

La hipótesis que se plantea es intrigante: ¿Podría haber una conexión entre la desaparición de estos expedientes y la carrera política de Colosio Riojas?
Algunos especulan que estos documentos contenían pistas que podrían arrojar luz sobre el asesinato de su padre en 1994. Si eso fuera cierto, la revelación de la verdad podría tener un impacto significativo en la política mexicana en su conjunto.

La teoría detrás de esta hipótesis es que la eliminación de estos expedientes se hizo para proteger intereses y gruposque podrían estar vinculados en el asesinato de Luis Donaldo Colosio Murrieta. Ante un eventual futuro político donde el alcalde de Monterrey tomara las riendas políticas del país,esta información podría desencadenar una serie de acontecimientos que cambiarían la narrativa política de México.

Sin embargo, es importante destacar que, hasta ahora, estas son conjeturas y teorías. Lo que, si esta dicho en el círculo rojo es que ya esta apuntado el primer candidato para el 2030, los demás ya se irán acomodando al son de la mayoría legislativa y de los aprecios y confianzas de la dama que habrá de ser a primera presidenta de México.

@Raul_Saucedo

rsaucedo@uach,mx

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto