Conecta con nosotros

Opinión

Opinión: Problemas en el paraíso, por Diana Avitia

Tengo una memoria fotográfica, desde pequeña recuerdo momentos, imágenes, canciones, frases simbólicas, no solo de mi vida personal, de noticias y de lo que pasa a mi alrededor, entre ellas tengo claramente palpada a mis once años una imagen de un espectacular en la carretera a Zacatecas sobre unas nopaleras enormes. Esa imagen era de un político, muchos decían que era el candidato a gobernador, los colores de la postal eran los del partido tricolor, muy conocidos y con el clásico emblema priísta a un costado. Estuve de visita en ese estado con mi familia por algunas semanas, al conocer Plateros había un tumulto de personas, era un meeting político, en ese momento yo desconocía totalmente que era eso, una tía nos llevó, fui sin saberlo una joven acarreada. El personaje que hablaba era el sujeto del espectacular. Cuando regresaba por la ventana del camión vi otra propaganda de las mismas dimensiones, y me quedé fijamente viendo esa imagen, ¿otra vez el mismo tipo?, pero en esta ocasión el color del fondo era amarillo y tenía un sol a su costado, todo ese verano escuchaba a los adultos, algunos lo llamaban traidor, el tipo se llamaba Monreal, el ganador de la gubernatura.

Hoy me llena tener esos recuerdos, hilo perfectamente lo que en ese entonces no podía comprender. Ricardo Monreal hoy senador morenista es uno de los políticos más hábiles, salta de partido según sus intereses, del PRI al PRD, luego al PT saltar al Movimiento y terminar en Morena, mas los que se vayan acumulando, es políticamente correcto cuando así convenga y elegantemente arrogante cuando gana, un operador político como pocos, sabe resolver los conflictos en la mesa, pero también sabe abrir la puerta y ventilarlo al público cuando así lo planeo, en fin, la experiencia lo es todo. Hoy una pieza clave de la cuarta transformación, para prueba de ello, dos palabras; guardia nacional. Lo es tanto que incluso el presidente siendo candidato tuvo que limar asperezas con él para que recapacitara y regresara a la campaña después de abandonar el barco en un berrinche bien planeado.

Ayer por primera vez hubo una pelea en la cámara alta, la razón; la presidencia de la Mesa Directiva, en otras palabras; el poder, los espacios y las cuotas. Por un lado, Martí Batres y por el otro Mónica Fernández, esta última con la venia de Monreal. El Grupo Parlamentario de Morena en el Senado rechazó la reelección de Martí Batres al frente de la Mesa Directiva. Batres Guadarrama desconoció los resultados y señaló que; “Ricardo Monreal, es un factor de división, le hace mucho daño a nuestro movimiento”, y siguió toda la tarde despotricando en twitter; “es un político faccioso incapaz de encabezar un movimiento. El riesgo es que regresemos a las épocas del cacicazgo y el poder de un sólo individuo”, esto último es un poco incoherente cuando Batres buscaba su reelección y no le alcanzo aun cuando la líder nacional de Morena estaba de su lado, a nadie nos gusta perder.

Lo que paso al inicio de esta semana en la vida política de nuestro país son los primeros enfrentamientos del grupo en el poder, ya no pudieron contener mas las falsas sonrisas, esto es solo el comienzo. Falta poco para el cambio en la presidencia nacional en Morena y esto pinta para que haya enfrentamientos grandes, Monreal ya se impuso, gano su primera batalla, y va por mas, la oposición no juega y está totalmente desaparecida, las reglas marcan que lo correcto sería que la dirección ahora fuera para otro grupo parlamentario y que preferentemente fuera mujer, pero las reglas están para romperse, al menos eso nos hacen suponer. Después vendrán las elecciones a candidatos en la interna de ese partido, el grupo que gane la presidencia nacional del partido hegemónico lo tendrá todo; poder, posiciones, cuotas y dinero para contender en las elecciones del 2021 y si antes nadie quería ir en ese partido al que le hacían el feo, hoy tienen fila, no solo de los verdaderos afiliados desde un inicio, ahora pelearan espacios los corridos, los oportunistas, los que invitaron y porque no, los que llegaron y se lo merecen. 

Hoy se acaba la luna de miel en Morena, hoy entienden que la lucha dentro de un instituto político no es fácil, quienes ya traen experiencia pasada saben por dónde se llega, los que no, les espera hacer el berrinche de sus vidas. Mientras el presidente en la mañanera dijo que el pueblo está “feliz, feliz, feliz y muy contento”, donde ahorita están viviendo de todo menos una sensación de euforia es en Morena.

 

 

Escribe tu comentario

Comentarios

Opinión

El despertar de la derecha en México. Por Caleb Ordóñez T.

Hace apenas unos pocos años, la palabra “populismo” era utilizada diariamente para denostar a los politicos que tenían los más saltos índices de aprobación.

Caleb Ordóñez T.

No importaba si se tratara de izquierdas o conservadores. La tendencia populista fascinaba a los ciudadanos, ya fuera en Brasil, Venezuela o Estados Unidos.

Pero el término perdió fuerza cuando un contencioso López Obrador, identificado con el socialismo latinoamericano, se aliaba a un flagrante conservador republicano, Donald Trump. Ambos, con tintes ideológicos totalmente contrarios y pertenecientes a espectros contrarios en tableros políticos.

Sin embargo, a estos dos los unió aquella mitología de que “dos polos contrarios se atraen”.

La -sincera- amistad entre Andrés Manuel y Donald Trump, se convirtió en la más grande extrañeza que sufrieron aquellos que votaron por el morenista -quien en ocasiones decía ser admirador del ateo “Che” Guevara y al otro día, presumir ser cristiano y fiel seguidor de Jesucristo-.

No había manera de defender tan desconcertante alianza con el hombre que más ha buscado desprestigiar el honor de nuestra patria y la de nuestros paisanos en tierras norteamericanas.

LEER COMPLETO AQUÍ 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

¿Por qué contra la Suprema Corte? | Caleb Ordoñez T.

Los desencuentros entre la Suprema Corte de Justicia de la Nación con el presidente López Obrador han sido constantes durante los últimos meses. Pero quizá la declaración de guerra total provino con la anulación de la primera parte del “Plan B”. Una disposición creada por la bancada morenista desde el Congreso de la Unión, pero que ni siquiera fue discutida en debates del pleno. Además de que la reunión extraordinaria no fue convocada con 24 horas de antelación. Y otras fallas legislativas.

Los ministros de la Suprema son los nuevos enemigos públicos del presidente, quien busca desprestigiarlos diariamente.

Este tipo de enfrentamientos políticos son una afrenta cotidiana en las ruedas de prensa mañaneras, cuando el tabasqueño tiene rivales de moda. Sin embargo, esta pelea se vislumbra larga y tediosa.

Es clara la intención de López Obrador por echarle montón con sus millones de fieles, a los ministros.

Les busca pegar donde más cala a los mexicanos: los excesivos sueldos. El pasado 11 de mayo el tabasqueño se lanzó de lleno con ese tema: “Sueldos muy superiores al del presidente de la República: casi 300,000 pesos mensuales cada ministro. Yo gano la mitad de eso”, exhibió López Obrador. Luego criticó que los funcionarios recibieron el año pasado 588,000 pesos, sólo por aguinaldos, así como otros 10 privilegios económicos.

LEER EL TEXTO COMPLETO 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

México, la moneda de cambio. Por Caleb Ordoñez T.

Caleb Ordóñez T.

Caleb Ordoñez Talavera

Un desangelado y débil Joe Biden ha lanzado su candidatura a la reelección como presidente de Estados Unidos en el 2024.

Frágil y demacrado, el demócrata sufre los peores índices de desaprobación, que han caído hasta el 62%.

Aunque tiene el apoyo total del líder moral demócrata Barack Obama, Biden sufre una franca resistencia de los más jóvenes para perpetuar su régimen.

Una -muy- anticipada decisión por buscar la reelección, solo demuestra que busca jugar con los tiempos a fin de primeramente, recuperar la simpatía de sus propios compañeros de partido, para intentar enmendar errores de imagen y determinaciones equívocas, como la de enjuiciar débilmente a su némesis Donald Trump, haciéndolo crecer abruptamente en las encuestas.

El electorado en Estados Unidos concuerda en que es necesaria la presencia de nuevos rostros que refresquen la política. Pero una épica revancha entre Trump y Biden, es casi inminente para noviembre del 2024.

Gerontocracia gringa.

Si su salud se lo permite, Biden será el candidato mas longevo en buscar una reelección en la historia. A sus 80 años de edad, presume que el 81% de los demócratas no quieren ver regresar a Trump, quien es tan sólo cuatro años más joven que él.

El escenario pinta una disputa de los liderazgos “más antiguos” de cada partido, lo cual podría ocasionar un choque de trenes generacional.

A pesar de la histórica participación global de los jóvenes demócratas en política a través de movimientos populares como “black live matters” o “anti-trump”, ningún perfil menor de 50 años tiene arraigo suficiente para tomar la estafeta, por lo cual se predice que la política norteamericana podría estar condenada a vivir una corriente muy longeva de al menos, 12 años más. Joe Biden será candidato porque los demócratas no tienen una banca profunda de candidatos viables.

Para los detractores de Biden, los resultados de su gobierno son tan nulos como…

LEER COMPLETO AQUÍ 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo

Opinión

La decisión de Marcelo Ebrard. Por Caleb Ordoñez T.

Ya no fueron más de un millón de seguidores. Quizá menos de la mitad de asistentes a esos mítines históricos, donde el presidente Lopez Obrador se presentaba en el Zócalo, como la luminaria política más popular en la era democrática moderna de México.

El pasado sábado 18 de marzo, un ambiente pro-amlista imperaba en la plaza pública más grande del país. Sin embargo, muy atrás quedó el motivo de la convocatoria, el cual buscaba recordar y conmemorar la expropiación petrolera, llevada a cabo hace 85 años, por el expresidente Lázaro Cárdenas.

Desde el atril, López Obrador inauguró una etapa dentro de su movimiento, a fin de que sus precandidatos -o “corcholatas” como les llama- escucharan el requerimiento único y preponderante para poder ser el representante de Morena en las elecciones presidenciales del 2024: Una fidelidad ideológica y determinante hacia su persona.

En otras palabras, una dependencia total a su visión y la continuación exacta de su régimen durante el sexenio del 2024 al 2030.

Ahí estaban los tres que puntean en las encuestas: Marcelo Ebrard, Claudia Sheinbaum y Adán Augusto López. Quienes atentos a las palabras de su líder, asentaban a cada uno de los enunciados y declaraciones sobre el futuro inmediato de la auto-llamada “cuarta transformación”.

¿La encuesta de uno?

Para AMLO, lo sucedido hace 85 años durante la sucesión de Lázaro Cárdenas, se está repitiendo…

CONTINUAR LEYENDO

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto