Conecta con nosotros

Resto del mundo

Acusan a Amazon de haber cambiado su algoritmo para mostrar primero sus propios productos

Un informe publicado hace unas horas por The Wall Street Journal acusa a Amazon de haber alterado su algoritmo de búsqueda, para así mostrar primero aquellos productos que otorgan a la compañía un mayor beneficio.

Al parecer, esta modificación se produjo el año pasado, momento en el que se habría producido este cambio con el que se busca priorizar a ciertos productos, entre los que se encuentran sus propias marcas.

Amazon niega estas acusaciones
Aseguran que hubo bastante oposición dentro de Amazon por parte de los desarrolladores (que forman parte de un grupo llamado «A9») de la compañía. Dichos programadores se habrían opuesto a la idea por ser contraria a la ética de la empresa de poner al cliente por encima de todo lo demás.

El equipo legal de Amazon también habría expresado su preocupación por este cambio, señalando que la decisión podría ser examinada por la Unión Europea (no olvidemos que Google fue sancionada a pagar 2.400 millones de euros en 2017). Afirman que los directivos del sector ‘retail’ fueron los que más fuerza hicieron para que se produjese esta transformación.

La editora de Harry Potter y otras grandes americanas del libro demandan a Audible de Amazon por su función de voz a texto
EN GENBETA
La editora de Harry Potter y otras grandes americanas del libro demandan a Audible de Amazon por su función de voz a texto
De ser cierto, Amazon habría decidido acabar con su política de mostrar primero aquellos productos que se consideran más relevantes o más vendidos dentro de la plataforma.

Después de que saliera a la luz la historia en el WSJ, Amazon dijo que se trataba de una información inexacta y que la empresa no determina los rankings de búsqueda basándose en su rentabilidad.

Imagen 17 9 19 9 45 Pegada
Angie Newman, una portavoz de la compañía, afirmó que «el Wall Street Journal está equivocado». Acusan al medio estadounidense de «haber seguido adelante» con esta historia, a pesar de que «les explicamos ampliamente que sus fuentes no identificadas no eran exactas en cuanto a los hechos».

«Ofrecemos los productos que los clientes querrán, independientemente de si son de nuestra propia marca o de los productos ofrecidos por nuestros socios de ventas.

Como lo haría cualquier tienda, consideramos la rentabilidad de los productos que enlistamos y presentamos en el sitio, pero es sólo una métrica y no es de ninguna manera un impulsor clave de lo que mostramos a los clientes».

De todos modos, estas acusaciones podrían hacer que los reguladores pongan la lupa sobre la compañía. De hecho, la semana pasada supimos que la Comisión Federal de Comercio de los EEUU (FTC) ha comenzado a entrevistar a los proveedores de Amazon sobre cuestiones de defensa de la competencia.

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto