Conecta con nosotros

Dinero

Detectan a 7 patrones que practican outsourcing ilegal; van por sanciones

El trabajo coordinado de instituciones gubernamentales permitió identificar a siete patrones reales que simulan outsourcing a través de 36 empresas de subcontratación y afectan directamente a 10,000 trabajadores en sus derechos laborales, informó Jaime Valadez Aldana, titular de la Unidad de Servicios Estratégicos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

“Las dependencias que conforman el grupo de trabajo intensificarán las acciones de inspección y revisión a todas aquellas empresas, hoy identificadas, que continúen utilizando estos esquemas agresivos de simulación”, advirtió Valadez Aldana durante el Parlamento Abierto en materia de subcontratación realizado en el Senado.

En tanto, hasta enero pasado, el sistema financiero tenía 3,070 reportes de operaciones inusuales de empresas ligadas con el outsourcing ilegal, informó Santiago Nieto, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Y al menos 22 de esos casos serán presentados ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) por contar con más elementos para perseguirlos.

Explicó que la UIF puede actuar por dos vías para detectar la evasión fiscal o lavado de dinero de las empresas de subcontratación. La primera es “reactiva”, a partir de la solicitud del Instituto Mexicano del Seguro Social o el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) u otra institución que haya detectado alguna irregularidad.

Pero también bajo un modelo de riesgos. La UIF analiza la información reportada por el sistema financiero y les pone una calificación que va de 0 a 10. Mientras más alta sea la puntuación, hay mayor probabilidad de que se esté cometiendo un delito, indicó.

De lo que han podido analizar, hay nueve casos que tienen una calificación de 9 puntos. Y otros 11 que llegaron a una calificación de hasta 8. Entre ellos, están algunas farmacéuticas que el año pasado recibieron por adjudicación directa 98,000 millones de pesos y presentan pérdidas fiscales de 400 millones. “O son los peores empresarios del mundo o es un caso de facturación apócrifa”.

Afirmó que la UIF ya se coordina con el IMSS y otras instituciones para combatir este tipo de outsourcing. El congelamiento de cuentas continuará cuando se detecten conductas ilegales, advirtió.

Desde el año pasado, el IMSS, la STPS, la Unidad de Inteligencia Financiera, la Procuraduría Fiscal de la Federación, el Infonavit y el Servicio de Administración Tributaria iniciaron un trabajo conjunto que contempla intercambio de información e inspecciones masivas. Nieto dijo que el congelamiento de cuentas, “creemos que es factible, que a través del SAT sean investigadas y se ejerzan las facultades del congelamiento de cuentas, que no sigan utilizando esos recursos”. Agregó que la práctica del outsourcing ilegal no es una práctica químicamente pura, “es una práctica que se desarrolla con vinculación a otros fenómenos, como puede ser la generación de empresas fachada, como pueden ser las empresas que facturan operaciones simuladas o que deducen operaciones simuladas, todo el problema de la facturación falsa”.

Por tanto, para Nieto es importante que se tome en consideración y es relevante que, “en aquellas prácticas de outsourcing ilegal, donde aparezcan empresas fachada, empresas factureras, sean combatidas”.

Fuente: El Financiero

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto