Conecta con nosotros

Nota Principal

García Luna quiere darle a EU su celular y computadora: defensa.

Genaro García Luna está dispuesto a entregar la información que tiene guardada en su celular, su computadora y otros dispositivos, dijo esta mañana la defensa al periodista Ciro Gómez Leyva. El Secretario de Seguridad Pública federal de Felipe Calderón Hinojosa compareció hoy en una corte de Estados Unidos, ahí el Juez Brian Cogan programó una audiencia nueva en su contra para el 2 de abril.

El periodista Alan Feuer, quien reporta para The New York Times desde la corte de Nueva York, afirmó hoy que de acuerdo con los abogados, García Luna “ha sido excluido del sistema financiero mexicano”.

“Las compañías y la familia de García Luna también están aisladas de los bancos mexicanos”, agregó en su cuenta de Twitter. Recientemente, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), pidió congelarle las cuentas por un presunto fraude al erario.

“García Luna está detenido bajo algún tipo de medidas de seguridad inusuales en la cárcel federal de Brooklyn”, dijo su abogado César de Castro, según Feuer. El ex funcionario mexicano “estuvo en solitario en Brooklyn desde hace tan sólo nueve días. Se programó otra audiencia para el 2 de abril”, añadió.

El periodista del Times indicó que “en la audiencia de hoy, los fiscales repitieron lo que dijeron en una presentación a fines de la semana pasada: que tienen toneladas de evidencia contra García Luna, incluidos documentos financieros, información de dispositivos electrónicos y material clasificado”.

“Lo que prácticamente es un hecho es que Genaro García Luna va a ir a juicio, de acuerdo con lo que la defensa nos ha dejado ver esta mañana minutos antes de que comience esta audiencia. Genaro García Luna optará por ir a un juicio en la corte del Juez Cogan”, se reveló hoy en el programa “Por la mañana”, de Grupo Fórmula.

De acuerdo con información del noticiario radiofónico, el abogado Juan Pablo Morillo ya se encuentra en pláticas con el Fiscal de la Corte de Nueva York con el objetivo de proporcionarle la información de los aparatos electrónicos de su cliente.

Fuente: Sin Embargo

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto