Cada año, el Día Internacional de los Trabajadores celebra la contribución de los asalariados a la economía y llama la atención sobre los problemas que los afectan y deben resolverse.
Pero más allá de esta fecha específica, el tema del trabajo siempre ha estado presente en la música, con canciones que lo ensalzan, critican sus condiciones o directamente exigen abolirlo en favor del ocio.
Muchas canciones hablan sobre los padecimientos del trabajo.
BBC Mundo escogió algunas de las canciones más emblemáticas y curiosas sobre el mundo laboral, teniendo en cuenta sugerencias que enviaron ustedes, los lectores, por Facebook.
Reconocemos que la selección puede ser un tanto subjetiva y caprichosa. En la lista hay temas clásicos y no tan clásicos, serios y con humor. Los estilos son variados.
Por eso, te invitamos a que nos propongas más baladas sobre el trabajo a través de nuestra página de Facebook.
¿Cuál agregarías tú?
1. «La Internacional»
Es la canción más famosa del movimiento obrero, un himno de los trabajadores, los partidos socialistas y comunistas, y las organizaciones anarquistas en todo el mundo.
Habla sobre la necesidad de que la clase obrera luche para acabar con la opresión más allá de las diferencias culturales y de nacionalidad.
La letra fue escrita en francés por Eugène Pottier en 1871 como parte de su obra «Cantos Revolucionarios». La música se la puso el belga Pierre Degeyter en 1888.
«Cuando voy al trabajo pienso en ti», comienza diciendo esta canción del maestro, poeta, director teatral, cantautor y activista político chileno Víctor Jara.
Jara fue torturado y asesinado en el inicio del régimen de Augusto Pinochet en 1973.
El tema recorre una jornada laboral en la que siempre está presente una mujer con la que «amarramos los sueños».
«Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas», dice esta canción del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui, uno de los mayores exponentes de la música folclórica del país sudamericano en el siglo XX.
En ella cuenta los padecimientos de los arrieros que llevaban el ganado de un sitio a otro a grandes distancias, enfrentando las inclemencias del tiempo y las dificultades del paisaje, por encargo de los acomodados dueños de las tierras.
(El grupo de rock argentino Divididos hizo una versión de este tema).
Un himno moderno contra las injusticias laborales.
Describe la opresión sufrida desde la cuna sólo por pertenecer a una familia de clase trabajadora, como aquella a la que pertenecía el ex-Beatle en Liverpool: «Tan pronto como naces te hacen sentir pequeño».
La canción, de principios de la década de 1970, es una fuerte crítica a la diferencia de clases.
«El trabajo nace con la persona / va grabado sobre su piel / y ya siempre le acompaña / como el amigo mas fiel», dice esta canción pegadiza de Miguel Rafael Martos Sánchez, el cantante español más conocido como Raphael.
Este tema es de mediados de la década de los años 60 y presenta una curiosidad: tiene ritmo de ska.
Una canción sugerida por los lectores de BBC Mundo, del cantautor y guitarrista cubano Guillermo Portabales.
Portabales, quien entre las décadas de los años 30 y 60 popularizó la guajira -un estilo musical de tema campesino- retrata la dura vida de un carretero.
«Yo trabajo sin reposo, para poderme casar, que / Yo trabajo sin reposo para poderme casar / Y si lo puedo lograr seré un guajiro dichoso».
Este es otro de los temas propuestos por los lectores. Un himno de los años 80 de la cantante estadounidense Donna Summer.
La canción, de la que Summer es coautora, cuenta la historia de una mujer que «trabaja duro para ganar dinero».
Está basado en un encuentro de la cantante con una empleada de un baño público llamada Onetta, cuyo nombre aparece en la canción y aparece en la contratapa del disco.
Finalmente, una canción de una banda argentina que mezcla humor e ironía con ritmos latinos: los Auténticos Decadentes.
En algunos países, «La guitarra» se ha convertido en un himno de los jóvenes que quieren escapar del mandato social y familiar por que sean universitarios, profesionales y maridos para, en su lugar, dedicarse a otras cosas.
«Yo no quiero trabajar, no quiero ir a estudiar, no me quiero casar / Quiero tocar la guitarra todo el día y que la gente se enamore de mi voz».
El popular conductor de televisión Daniel Bisogno falleció este día 20 de febrero a la edad de 51 años, tras una larga cadena de episodios médicos que lo llevaron constantemente al hospital, su muerte fue confirmada por Pati Chapoy, conductora del programa Ventaneando.
Fue la conductora Pati Chapoy, quien regularmente ofrecía información sobre elestado de salud de Bisogno, cuando este se ausentaba más de un día de Ventaneando, quien confirmó la noticia.
Hace exactamente un año, Chapoy mencionó que Daniel Bisogno había estado cinco días intubado por una infección pulmonar, pero según su propio hermano Alejandro, en inicios de este año mostró una importante mejoría a pesar de sentir un contante dolor físico. Es importante recordar que el conductor de Ventaneando recibió un trasplante de pulmón.
Hermano de Daniel Bisogno había desmentido gravedad de salud del conductor
Apenas el pasado miércoles 12 de febrero el hermano del conductor de Ventaneando, Alejandro Bisgono, había mencionado que “El Muñe”Daniel se encontraba delicado pero estable de salud en el hospital que fue internado.
En una entrevista con con Pati Chapoy, Pedro Sola y todo el equipo de Ventaneando, señaló que Daniel Bisogno había contraído una fuerte bacteria tras la operación de pulmón a la que se sometió en meses pasados, motivo por el cual padeció de buena salud en las últimas semanas.
Vale la pena mencionar que a lo largo del pasado 2024, el conductor de VentaneandoPedro Sola y demás parte del equipo, solicitó a través de sus redes sociales la donación de plaquetas para Daniel Bisogno, el cual se encontraba internado en el Hospital Ángeles del Pedregal al sur de la Ciudad de México (CDMX).
Esta fue la trayectoria de Daniel Bisogno
Daniel Bisogno era originario de la Ciudad de México y nació el 19 de mayo de 1973, desde muy pequeño tuvo interés de brillar en la pantalla y apoyado por sus padres acudía a diversos casting.
Su carrera comenzó obteniendo pequeños papeles en teatro apoyado por Angélica María y Angélica Vale, con quienes comparte lazos familiares.
Luego de participar en diversas películas con pequeños papeles, ingresó a una universidad para estudiar de manera formal actuación, posteriormente formó parte del programa Vida y Milagros con Juan José Origel y Pedro Sola, quienes lo invitaron a TV Azteca y le permitieron conocer a Pati Chapoy, quien poco después lo invitó a ser parte de los conductores de Ventaneando.
A Daniel Bisoño tuvo a su hija Michaela, fruto de su relación con Cristina Riva Palacio, de quien se divorció en 2019.