Conecta con nosotros

Política

Hay 15 mil correos más de Clinton vinculados al escándalo: FBI

FBI descubrió casi 15 mil documentos no revelados vinculados al escándalo de los correos electrónicos de la aspirante demócrata a la Casa Blanca Hillary Clinton, informaron hoy medios estadunidenses.

 

Los documentos fueron encontrados durante el curso de la investigación del FBI sobre el uso de Clinton de un servidor de correo electrónico privado mientras se desempeñaba como secretaria de Estado (2009 – 2013).

La cifra supone casi un 50 por ciento más de los 30 mil documentos y aseguró hoy al juez deferal James E. Boasberg, quien lleva el caso, que la agencia diplomática está “dando prioridad” a la revisión de los nuevos mensajes.

No obstante, aún se desconoce si dichos correos serán publicados antes de las elecciones del próximo 8 de noviembre, en la que la ex primera dama se medirá a su rival republicano Donald Trump para llegar a la presidencia del país.

Mientras tanto, el portavoz de Clinton, Brian Fallon, aseguró en un comunicado que su equipo desconoce “que tipo de material se trata”.

Como siempre hemos dicho, Hillary Clinton ha provisto al Departamento de Estado de todos los correos electrónicos relacionados con su trabajo que estaban bajo su posesión en 2014. No estamos seguros de qué trata el material adicional localizado en el Departamento de Justicia”, dijo Fallon en un breve comunicado.

“Pero si el Departamento de Estados determina que alguno de ellos estaba relacionado con asuntos de trabajo, obviamente apoyamos que esos documentos sean publicados también”, agregó.

Por su parte, los republicanos no han tardado en volver a la carga contra la ex secretaria de Estado, y el presidente del Comité Nacional Republicano, Reince Priebus, ha reiterado que “Clinton parece incapaz de decir la verdad”.

El patrón de falta de honradez de Clinton es completamente inaceptable para un candidato que busca el cargo más alto del país, y su negativa a decir la verdad y su pobre capacidad de juicio es una muestra de cómo se desempeñaría si es elegida presidenta”, consideró el líder conservador.

La polémica por los correos electrónicos se desató a comienzos de 2015, cuando los medios estadunidenses revelaron que, durante sus cuatro años en el Departamento de Estado, Clinton usó en todo momento una cuenta personal para sus comunicaciones, con un servidor privado.

Clinton recoció entonces que habría sido “más inteligente” usar la cuenta oficial y entrego 55 mil páginas de correos electrónicos de esa etapa al Departamento de Estado para su publicación, pero el caso generó interrogantes sobre si trató indebidamente información clasificada del Gobierno al usar su cuenta personal.

El departamento de Estado identifico alrededor de 2 mil 100 correos electrónicos del servidor de Clinton con información confidencial, aunque aseguró que muchos de ellos no se consideraron clasificados en el momento de su envío, sin que fueron etiquetados como tal durante la revisión actual de los mails.

El tema de los correos acentuó además las acusaciones por parte de la bancada republicana en el Congreso sobre la mala praxis de la ex secretaria de Estado sobre el ataque contra el consulado estadunidense en Bangasi en 2012, en el que murió el entonces embajador Chris Stevens y otros tres funcionarios del gobierno.

Clinton se sometió hace unos meses a una comparecencia ante los legisladores que duró más de 11 horas para explicar lo ocurrido en aquel ataque, y a principios de julio pasado se hizo público el informe final de los congresistas sobre el atentado, en el que no se hallaron pruebas que inculparan a la aspirante demócrata.

Asimismo, el FBI recomendó en julio pasado al Departamento de Justicia no presentar cargos contra la candidata presidencial tras finalizar sus investigaciones del caso de los correos electrónicos, por lo que la fiscal general, Loretta Lynch, siguió sus directrices.

 

 

Reuters

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto