Conecta con nosotros

Dinero

Tras la caída de Famsa, estos son los periódicos que se tambalean

La Comisión Nacional Bancaria de Valores de México revocó este miércoles la licencia del Banco Ahorro Famsa por una gestión inapropiada de riesgos en protección de sus más de medio millón de clientes.

La Asociación de Bancos de México (ABM) calificó la revocación de la licencia a Famsa como «un hecho aislado» que no afecta a otros bancos ni al sistema de pagos porque el sistema financiero mexicano se encuentra «sólido y solvente». Sin embargo, de acuerdo con expertos le seguirán más bancos, sofomes y sofipos que se encuentran tambaleando de hace tiempo.

¿POR QUÉ QUEBRÓ BANCO FAMSA?
La quiebra de Banco Famsa es consecuencia de problemas asociados con el volumen de créditos otorgados a personas relacionadas de Grupo Famsa en exceso de los límites normativos, lo que llevó a que el índice de capitalización resultara por debajo del mínimo regulatorio.

El banco no registró como créditos algunos financiamientos a personas de empresas ligadas al grupo, sino como cuentas por cobrar, para evadir la regulación de las consideraciones contables de la cartera de crédito. De acuerdo con el presidente de la CNBV, Juan Pablo Graf, las últimas pruebas de estrés que las autoridades realizaron al sistema bancario mostraban que la posición de capital de algunos bancos podría verse afectada ante situaciones de estrés, por eso se les recomendó hacer inyecciones de capital.

Aunque Famsa tuvo una inyección de capital el año pasado estuvo más relacionada por las deficiencias que tenía en la contabilidad, «por los excesos en que había incurrido», dijo Graf.

Al cierre de diciembre de 2018, el Índice de Capitalización (ICAP) de Banco Famsa era de 12.54%, frente a 15.91% del promedio del sistema. Para marzo de este año, el ICAP era de 11.34%, frente a 15.75% del sistema, pero la CNBV señaló que los datos de Famsa estaban sujetos a revisión. La información de Banco Famsa fue auditada y las autoridades detectaron operaciones relacionadas entre empresas del Grupo y al hacer el recálculo de las operaciones, «el registro contable recomponía estas operaciones y afectaba de manera dramática el ICAP».

REVISIÓN OBLIGADA DE OTROS BANCOS
El caso de Banco Famsa hará que más de un banco que tiene empresas hermanas revise a detalle la forma en cómo operan con ellas y también servirá a las autoridades para poner mayor atención en esa área, de acuerdo con Jeanette Leyva, en su columna de El Financiero.

Las revisiones y peticiones de aumento de capital a varios bancos de menor tamaño se han realizado por algunos bancos lo que, aseguran, ayudó a salvar a más de uno. Incluso, directivos de bancos medianos reconocen que han analizado algunas opciones de sumar a los bancos pequeños o con debilidades, pues lo que menos quieren es que se repitan quiebras como Famsa.

De acuerdo con la especialista, al menos en el IPAB dos bancos más están siendo observados muy de cerca y esas instituciones también atienden al segmento de la llamada base de la pirámide.

BAJO LA LUPA
Según un análisis de BBVA sobre el sistema bancario, se reconoce que hay solidez en el sistema bancario, no obstante señala que hay bancos con niveles de liquidez y capitalización más bajos que el promedio. En el caso de Banco Famsa, el análisis resalta no sólo el descenso en su ICAP, sino también sus bajos niveles de rentabilidad con un ROE negativo de -6.4% en abr

Fuente: La Silla Rota

Escribe tu comentario

Comentarios

Publicidad

Chihuahua

Cambios importantes en el trámite de VISA americana

A partir del 1 de octubre, quienes estén en proceso o piensen iniciar el trámite para obtener una visa americana en México deberán prestar atención a una modificación crucial en la tarifa de visado.

Esta información es especialmente relevante para aquellos que buscan visas de no inmigrante, que abarcan categorías como turista, estudiante y trabajo temporal.

¿Cuáles son los nuevos cambios en la visa americana?

La Embajada de Estados Unidos en México ha puesto de manifiesto que la duración de la tarifa para la visa será de un año, limitando así el tiempo para programar una entrevista consular.

Si realizaste el pago previo al 1 de octubre de 2022, esa tarifa tendrá fecha de caducidad. El plazo para programar tanto la toma de datos biométricos en el CAS como la entrevista consular finalizó el 30 de septiembre de 2023.

Si ya posees una fecha programada para tu entrevista, no te preocupes; no necesitarás realizar trámites adicionales. Y, en un gesto considerado, aquellos afectados por la interrupción de las operaciones consulares verán extendida la validez de su tarifa hasta el 31 de diciembre de 2021.

¿Qué consideraciones debes tomar en cuenta?

Para quienes se descuiden y no hagan uso de su pago antes del 1 de octubre de 2023, el sistema no les permitirá programar una cita. ¿La consecuencia? Deberán hacer frente a un nuevo pago de tarifa y ten en mente que este monto ha aumentado con respecto al 2022.

También es importante destacar que, a partir del 1 de octubre de 2022, cuentas con un año para agendar tu entrevista. Y no te preocupes por la fecha específica de la cita, incluso si es en 2025; simplemente asegúrate de activar ese pago pronto para evitar desembolsos adicionales.

Así que, si estás en proceso o planeas solicitar una visa americana, es vital estar al tanto de estos cambios y actuar con rapidez.

¿Cuánto cuesta la visa en 2023?

Visa turística y de negocios (B1/B2): 185 dólares, equivalente a unos 3,309 pesos.
Visa estudiantil: 185 dólares, lo que sería alrededor de 3,309 pesos.
Visa laboral por solicitud (H, L, O, P, Q): 205 dólares, cerca de 3,667 pesos.
Visa para roles religiosos: 205 dólares, unos 3,667 pesos.
Visa E para empresarios e inversores: 315 dólares, alrededor de 5,635 pesos.

Recuerda que los precios pueden variar dependiendo del tipo de cambio en México; por ahora, estos son los precios actualizados

 

Escribe tu comentario

Comentarios

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad

Más visto