Conecta con nosotros

Resto del mundo

Un nuevo chip de computadora «sin precedentes» podría ayudar a revolucionar la Inteligencia Artificial (IA), según su creadora, la compañía israelí Hailo.

El sistema debería permitir que la IA cada vez más compleja viva en los propios chips, sin tener que enviar información a la nube, destacó el diario The Independent.

Por el momento, la mayoría de las aplicaciones de IA no se realiza de forma local en los dispositivos, porque tienen una duración de batería y potencia de procesamiento limitadas. En cambio, la información se envía a través de internet a otra computadora, donde se analiza o calcula y luego se envía de nuevo.

Con el tiempo, los expertos esperan que la IA pueda integrarse en dispositivos «edge»: objetos como teléfonos que podrían realizar tareas detalladas de Inteligencia Artificial en cualquier momento y lugar.

The Independent resaltó que el nuevo avance es un paso hacia eso, pues permite realizar una amplia variedad de tareas diferentes de IA mucho más rápido y eficiente que nunca.

Por lo general, se considera que dicha eficiencia está disponible a costa de la versatilidad, y los chips pueden usar menos energía o hacer más tareas, pero no ambas cosas. Sin embargo, el nuevo sistema parece superar ese problema.

Lo hace al utilizar «memoria resistiva de acceso aleatorio», eso permite que la computación se realice de forma directa en la memoria, en lugar de trasladarse a unidades de procesamiento separadas, lo que acelera el tiempo de procesamiento.

El sistema ya ha demostrado ser bastante capaz, tanto en el uso de energía como en la cantidad de tiempo que toma cada uno.

Mostró una precisión del 99 por ciento en el análisis de dígitos escritos a mano, por ejemplo, y del 84.7 por ciento en una tarea de reconocimiento de voz de Google.

Pero los científicos de Hailo esperan mejorarlo, hacerlo aún más rápido, más eficiente y listo para una mayor variedad de usos.

Fuente: El Diario

Nota Principal

Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza

El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.

Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.

Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.

Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.

En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto