Participantes y activistas de la organización feminista ‘Non Una Di Meno’ (ni una menos) sostienen bengalas mientras se enfrentan a la policía durante una protesta con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la MujerCréditos: EFE/EPA/ALESSANDRO DI MARCO
En el día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, miles de italianos se han congregado en las calles de Roma, Milán, Turín y otras grandes ciudades del país.
Roma.- Decenas de miles de italianos protestaron hoy, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en las calles Roma, Milán, Turín y otras grandes ciudades del país, conmocionado por el reciente asesinato de una joven de 22 años a manos de su exnovio.
La sociedad italiana permanece bajo el impacto del feminicidio de Giulia Cecchettin, de 22 años, que fue asesinada por su exnovio en el norte del país justo antes de su graduación en Ingeniería Biomédica, un caso que ha abierto una profunda reflexión sobre la violencia de género en los medios de comunicación.
En Roma, más de 50 personas, de acuerdo con los medios locales, se congregaron en el Circo Massimo convocadas por el colectivo «Non una di meno» (Ni una menos) para urgir el final de esta lacra y con el recuerdo de Cecchettin muy presente.
Activistas de la organización feminista ‘Non Una Di Meno’ (ni una menos) protestan con pancartas con ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Créditos: EFE/EPA/ALESSANDRO DI MARCO
«Por Giulia, por todas: un grito de batalla» y «somos el grito muy fuerte y feroz de todas aquellas mujeres que ya no tienen voz» fueron algunas de las consignas que se escucharon en la capital italiana.
Aunque el lema más repetido fue «si mañana me toca a mí quema todo» («se domani tocca a me brucia tutto» en italiano), frase procedente de unos versos que la peruana Cristina Torres-Cáceres escribió contra la violencia machista en Latinoamérica y que estos días inundan las redes sociales de mujeres en toda Italia.
A la protesta también se desplazó la socialdemócrata y líder de la oposición, Elly Schelin, del Partido Demócrata (PD), quien señaló que la manifestación era «para Giulia y para todas las mujeres asesinadas por la violencia machista y que sufren cada día otras formas de violencia».
Activistas de la organización feminista ‘Non Una Di Meno’ (ni una menos) protestan con pancartas con ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Créditos: EFE/EPA/ALESSANDRO DI MARCO
En lo que va de año han sido asesinadas 106 mujeres por sus parejas o exparejas, según los datos de la policía italiana.
La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, dio un discurso en la noche del viernes en el que afirmó «somos libres y nadie nos puede quitar la libertad» y recordó que la instituciones están para servir a las mujeres, tras insistir en que las víctimas contacten al 1522, el teléfono italiano de atención a las víctimas de violencia de género.
En la jornada del 25N se iluminarán de rojo monumentos y edificios de Roma como el Coliseo y Palazzo Chigi, la céntrica sede del Ejecutivo italiano.
En Milán (norte) más de 30 mil personas salieron a la calle, en Torino (norte) las protestas contaron con 8.000 asistentes y en Palermo (sur) fueron centenares los manifestantes, según la prensa local.
Esta misma semana, el Instituto de Estadística Italiano (Istat) publicaba un informe sobre los estereotipos de género entre los italianos que demuestra el largo camino por recorrer en la sociedad italiana para alcanzar la igualdad.
El 19,7 por ciento de los hombres italianos, uno de cada cinco, considera que la manera de vestir de las mujeres puede ser una causa de violencia sexual, un argumento que comparte el 16,6 por ciento de las italianas, según esos datos.
Activistas de la organización feminista ‘Non Una Di Meno’ (ni una menos) protestan con pancartas con ocasión del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Créditos: EFE/EPA/ALESSANDRO DI MARCO
Además, en torno al 10 por ciento de los hombres y mujeres encuestados coinciden en atribuir responsabilidad a una mujer víctima de violencia sexual en los supuestos de que esté bajo los efectos del alcohol o de que acepte la invitación de un hombre después de una fiesta.
Y el 10,2 por ciento de los adultos del país considera «aceptable» que un hombre controle habitualmente el teléfono o la actividad en redes sociales de su pareja o esposa, algo que apoyan el 16 por ciento de los jóvenes entre 18 y 29 años.
Respecto a la violencia física, el 2,3 por ciento de las personas aceptan que «siempre o en algunas circunstancias» un chico «abofetee a su novia porque ella coqueteó con otro hombre» y para el 4,3 por ciento de los italianos «siempre o en algunas circunstancias» es tolerable que «una pareja reciba una bofetada de vez en cuando».
Incertidumbre congela inversiones en México: reformas judiciales y aranceles de Trump golpean la confianza
El crecimiento económico de México para 2025 podría estar en riesgo si no se generan condiciones de certidumbre para los inversionistas. Así lo advierte el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), que prevé un panorama desafiante ante los cambios políticos y económicos tanto internos como externos.
Una de las mayores preocupaciones es la propuesta de reforma al Poder Judicial impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y respaldada por la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. Aunque Sheinbaum ha dicho que buscará abrir un diálogo sobre el tema, la posibilidad de que los jueces y magistrados sean electos por voto popular ha generado inquietud entre los mercados. Para el IMEF, estas iniciativas, si no se manejan con responsabilidad y apertura, podrían minar el Estado de derecho y desalentar la inversión, justo cuando México necesita consolidar su papel como destino clave para el “nearshoring”.
Por si fuera poco, en Estados Unidos, el virtual candidato republicano Donald Trump ha intensificado su discurso proteccionista y ha sugerido que, de volver a la presidencia, impondría un arancel universal del 10?% a todos los productos importados. Esta postura ha encendido las alarmas entre empresarios mexicanos que exportan hacia ese país, el principal socio comercial de México. El IMEF considera que este tipo de medidas no solo afectarían el comercio bilateral, sino también los flujos de inversión que hoy se ven beneficiados por el T-MEC.
Además, el organismo alertó sobre una desaceleración económica en el país: la expectativa de crecimiento para 2025 se redujo de 2.1?% a 1.9?%, mientras que la inversión privada muestra signos de estancamiento. Aunque la inflación parece estar bajo control, con una tasa anual del 4.78?% en junio, la alta tasa de interés (actualmente en 11?%) podría seguir afectando el dinamismo económico.
En este contexto, el IMEF hizo un llamado al nuevo gobierno a generar señales claras de estabilidad, institucionalidad y respeto al Estado de derecho, condiciones necesarias para atraer inversiones y sostener el crecimiento. La ventana del “nearshoring” sigue abierta, pero sin confianza, México podría desaprovecharla