Conecta con nosotros

Dinero

4 cosas que debes evitar en tu declaración anual en el SAT

La declaración anual ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT) es un proceso sencillo pero existen errores frecuentes que los contribuyentes cometen al presentarla.

Es una obligación tanto para empresas como para ciertos empleados presentar la declaración; en el caso de las personas morales, tienen hasta el 31 de marzo para cumplir con este requisito; mientras que las personas físicas tienen como fecha límite el 31 d abril.

Sin embargo, el propio SAT ha difundido errores que identificó en las declaraciones realizadas en años anteriores para que no los cometas:

NO HACER DECLARACIONES MENSUALES
Al presentar la declaración anual, el contribuyente debe estar al día con las declaraciones mensuales durante todo el año correspondiente. El impuesto Sobre la Renta para personales morales que lo retengan debe ser presentado para informar que cumpliste con esa obligación.

OMITIR PAGOS
Si se te pasó la fecha para presentar un pago, que es cada 17 de mes, estarás declarando plazos que no corresponden y esto puede equivaler a una multa.

DEDUCIR TODOS TUS GASTOS
Hay muchos gastos que se pueden deducir, sin embargo, no todos los gastos que haces entran en este rubro, por lo que un error común detectado es intentar deducir gastos como la despensa, que no entra dentro de una actividad laboral.

DEDUCIR GASTOS SIN CONTAR CON FACTURA
Se puede caer en el error de intentar deducir gastos sin factura, pues aunque se cuente con la nota de compra o nota de remisión, esta no funcionará como documento aprobado por el SAT, únicamente facturas de pago, recibo de honorarios o de arrendamientos.

Fuente: Excelsior

Dinero

México pierde 400 millones de dólares por nuevo cierre fronterizo del ganado

El más reciente cierre de la frontera con Estados Unidos para la exportación de ganado en pie ha generado pérdidas acumuladas por 400 millones de dólares en lo que va del año, reveló el Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA). La medida, implementada el miércoles tras la detección de un nuevo caso de gusano barrenador en Veracruz, ha sido calificada como excesiva por el gobierno mexicano y asociaciones ganaderas.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ordenó suspender nuevamente las importaciones apenas 48 horas después de una reapertura parcial iniciada el lunes 7 de julio. El brote más reciente fue localizado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, y provocó una respuesta inmediata por parte de las autoridades sanitarias mexicanas.

“Este cierre es injustificado para los ganaderos del norte del país, que están completamente libres del gusano barrenador y exportan casi todo el ganado en pie hacia Estados Unidos”, expresó Juan Carlos Anaya, director del GCMA, quien criticó la falta de criterios de regionalización sanitaria por parte de Washington.

Desde el norte, la Unión Ganadera Regional de Coahuila calificó el cierre como “un duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”, señalando que se trata del tercer cierre fronterizo en lo que va del 2025.

A su vez, la Asociación Mexicana de Productores de Carne reconoció los esfuerzos técnicos y de contención de las autoridades mexicanas, quienes han implementado protocolos que incluyen la liberación masiva de moscas estériles para frenar la propagación de la plaga.

La presidenta Claudia Sheinbaum también se pronunció contra la medida estadounidense, calificándola como “totalmente exagerada”. Durante su conferencia de prensa matutina, aseguró que desde hace dos meses se activaron los protocolos sanitarios en el país y que la situación está bajo control.

Mientras tanto, el sector ganadero nacional continúa en incertidumbre, a la espera de que el diálogo bilateral logre destrabar la frontera y evitar un impacto económico aún mayor.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto