Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

5 alimentos que tienes que sacar de tu alacena ¡YA!

México hay una gran variedad de productos que consideramos parte de nuestra «canasta básica» y no nos damos cuenta que estamos invirtiendo en un «suicidio básico».

Cafecito con leche y azúcar, unos hot cakes para desayunar, tantito tocino con mi huevo, un chocolatito caliente con conchas, tráete el refresco para la comida, unas papitas mientras vemos la peli, una cervecita para el calor… ¿Te sientes identificado?

En México, el 72% de las mujeres mayores de 20 años tiene obesidad o sobrepeso, en el caso de los hombres es el 66%. Eso multiplica por 12 la mortalidad en los jóvenes de 25 a 35 años y además genera un aumento de entre el 22 y 34% en los gastos de las familias. Entonces, ¿estás dentro de las estadísticas? ¿Tienes sobrepeso? ¿En qué estás invirtiendo a largo plazo?

Si lo que queremos es mejorar nuestra calidad de vida y alimentación, de acuerdo con la OMS, estos son los cinco alimentos ultraprocesados que sí o sí debes sacar de tu alacena ahora mismo.

1. Pan blanco e integral
Este producto es de los más buscados por los mexicanos, pero su composición se resume a azúcares y harinas procesadas que provocan un metabolismo lento. Algunos ejemplos de estos son el pan de caja, bolillos, baguettes, etc.

Sustituye por: la quinoa, las lentejas y los frijoles.

2. Barritas de cereal
Igual que los cereales, las barritas contienen una cantidad enorme de azúcares, almidones y carbohidratos ultraprocesados que provocan obesidad y, a largo plazo, diabetes. Cuenta la historia que Kellogg’s tenía la intención de posicionarlas como un desayuno rápido y ligero (como en Europa), pero que la costumbre del mexicano de desayunar tortas de tamal la mató.

Sustituye por: avena con fruta fresca

3. Refrescos
A estas alturas parece que está de más seguir insistiendo en esto, pero el refresco es uno de los productos con mayor cantidad de azúcar que los mexicanos más consumimos: 164 litros al año. Bájale a cero al refresco y dale chance a tu organismo de funcionar con agua.

Sustituye por: agua natural y si de plano no te gusta, puedes tomar té verde, té de menta o agua de jamaica natural sin azúcar.

4. Sopas enlatadas
Quizá por la rapidez que nos otorgan, este es otro de los favoritos del mexicano. Sin embargo, para su elaboración utilizan grandes cantidades de sal y grasa, así como saborizantes artificiales que perjudican nuestra salud. Inviértele unos minutos más a la preparación de estos platillos y prevén la obesidad.

Sustitye: hacer sopa de verduras lleva menos tiempo que una sopa de pasta, también puedes optar por un caldo de pollo natural.

5. Todo lo «light»
Pasa que cuando estás en el camino a mejorar tu alimentación, abusamos de los productos «light», lo cual se vuelve un peligro, pues contienen aditivos vegetales o sintéticos que al consumirlos en exceso pueden dañar los riñones o el estómago. El consumo de refrescos light se relaaciona con enfermedades del corazón, derrame cerebral, diabetes y síndrome metabólico.

Sustiuye: opta por los productos regulares, pero modera la cantidad que consumes.

No está de más calcular la ingesta de calorías diarias que deberías consumir, por ello te compartimos esta herramienta del IMSS para que calcules las calorías que tu cuerpo requiere para funcionar.

 

 

Excelsior

Salud y Bienestar

Cómo la tecnología está transformando la enfermería

 

La incorporación de la evolución tecnológica en el área sanitaria está redefiniendo el ejercicio de la enfermería. Desde el manejo de los historiales médicos digitales hasta la ejecución de la inteligencia artificial para la monitorización de pacientes, la digitalización ha optimizado la atención y los procedimientos clínicos.

La enfermería con tecnología no solo agiliza el acceso a información crítica, sino que también permite una atención más segura y personalizada, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes. Este avance no es una tendencia pasajera, sino una evolución que está marcando un antes y un después en la forma de prestar cuidados médicos.

Innovaciones tecnológicas que están revolucionando la enfermería

El desarrollo de nuevas herramientas ha permitido mejorar la eficiencia de los procesos hospitalarios y la calidad de los cuidados. Entre las tecnologías más destacadas se encuentran:

Registros electrónicos de salud (EHR)

Este sistema ha reemplazado las historias clínicas en papel, facilitando el acceso inmediato a la información del paciente y reduciendo el riesgo de errores. Gracias a estos registros, los profesionales de enfermería pueden documentar procedimientos, administrar tratamientos y coordinar con otros equipos médicos de manera más ágil.

Telemedicina y monitoreo remoto

La posibilidad de atender a los pacientes a distancia ha marcado un cambio significativo en la enfermería. La telemedicina permite realizar consultas virtuales, seguimiento de enfermedades crónicas y control de pacientes en zonas rurales sin necesidad de traslados innecesarios. Asimismo, el monitoreo remoto con dispositivos inteligentes ofrece datos en tiempo real sobre signos vitales, alertando a los profesionales en caso de emergencia.

Utilización de inteligencia artificial 

La IA está optimizando la manera en que se está tomando las decisiones clínicas. Algoritmos actuales pueden estudiar una cantidad enorme de datos y predecir posibles complicaciones en los pacientes. En la enfermería, esta tecnología permite identificar patrones en síntomas, priorizar urgencias y recomendar tratamientos personalizados con base en evidencia científica.

Automatización de tareas rutinarias

La incorporación de robots y sistemas automatizados en hospitales ha permitido reducir la carga de trabajo de los enfermeros en actividades repetitivas, como la administración de medicamentos o la gestión de suministros. Esto proporciona un mejor enfoque en el cuidado directo de cada persona.

Ventajas de la tecnología en el sector de la enfermería

La digitalización de los procesos sanitarios ha generado múltiples ventajas para el personal de enfermería, las personas bajo cuidado médico y el servicio de salud en general.

Mayor precisión y reducción de errores

El uso de herramientas digitales y dispositivos automatizados minimiza el margen de error en la administración de tratamientos, garantizando la seguridad del paciente. Además, los sistemas inteligentes pueden alertar sobre posibles reacciones medicamentosas o cantidad errónea.

Mejora del tiempo y la administración del trabajo

Las nuevas tecnologías permiten a los enfermeros reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y enfocarse en la atención directa al paciente. Lo que ayudará con una mejor organización y distribución del personal dentro de los centros hospitalarios.

Atención más personalizada con el foco en el paciente

Gracias a los sistemas de análisis de datos y monitoreo en tiempo real, los enfermeros pueden adecuar los cuidados a los requerimientos particulares de cada persona, dando un enfoque más personalizado y efectivo.

Desafíos y atenciones éticas en el uso tecnológico

A pesar de los avances, la digitalización en la enfermería plantea ciertos desafíos que deben ser abordados con responsabilidad.

Protección de datos y privacidad del paciente

El acceso y almacenamiento de información médica en sistemas digitales requiere estrictos protocolos de seguridad para evitar vulneraciones de datos. La confidencialidad sigue siendo una prioridad en el uso de tecnología en la salud.

Adaptación del personal y capacitación continua

La rápida evolución de las herramientas tecnológicas exige que los enfermeros reciban capacitación constante para utilizar los nuevos sistemas de manera eficiente y segura.

Ética en la implementación de la IA

Si bien la Inteligencia artificial facilita la toma de decisiones, siempre debe ser supervisada por profesionales de la salud para evitar depender exclusivamente de algoritmos en cuestiones críticas relacionadas con la vida de los pacientes.

Incluir herramientas tecnológicas en los procedimientos sanitarios además de mejorar la actividad laboral, también brinda la oportunidad de una atención más segura y humanizada. Sin embargo, es fundamental que estos avances se implementen de manera ética y responsable, asegurando siempre el bienestar de los pacientes y la protección de su información médica.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto