Conecta con nosotros

Política

7 magistrados vigilarán 50 millones de sufragios

CIUDAD DE MÉXICO, 8 de julio.- Un nuevo protagonista en el proceso electoral entrará a escena luego de que el IFE finalice hoy su labor y entregue la estafeta.

Es el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), institución que a partir de mañana comenzará a recibir las impugnaciones sobre el proceso electoral y a la que corresponderá realizar las declaratorias de validez de la elección y de Presidente electo.

De acuerdo a lo establecido por la legislación en materia electoral, al Tribunal le corresponde resolver de forma definitiva e inatacable las impugnaciones que se presenten sobre la elección del próximo mandatario, también realizará el cómputo final de la elección presidencial.

“La etapa de dictamen y declaraciones de validez de la elección y de Presidente electo de los Estados Unidos Mexicanos, se inicia al resolverse el último de los medios de impugnación que se hubiesen interpuesto en contra de esta elección o cuando se tenga constancia de que no se presentó ninguno y concluye al aprobar la Sala Superior del Tribunal Electoral, el dictamen que contenga el cómputo final y las declaraciones de validez de la elección y de Presidente electo”, establece el artículo 210 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe).

Una vez que el secretario ejecutivo del Instituto Federal Electoral (IFE) presente hoy el informe de la sumatoria de los cómputos distritales al Consejo General del organismo, corresponde a los siste magistrados del TEPJF iniciar de forma oficial el proceso de calificación de la elección, el cual podría concluir hasta el próximo seis de septiembre.

Inicia plazo de 96 horas para impugnaciones

En cuatro días, desde mañana hasta el próximo 12 de julio, el tribunal constitucional recibirá las impugnaciones o demandas de inconformidad que ciudadanos o partidos políticos, a través de sus representantes, interpongan al proceso electoral. También se pueden presentar inconformidades contra el informe de la sumatoria de los cómputos distritales.

Una vez recibidas las quejas, el pleno del Tribunal, integrado por siete magistrados, sesionará para resolver cada una de las impugnaciones presentadas; en el caso del Senado y la Cámara de Diputados los juicios deberán resolverse antes del 3 de agosto.

Respecto a los juicios de inconformidad relativos a los cómputos distritales de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, el TEPJF tendrá como fecha límite para resolverlos el próximo 31 de agosto.

Última palabra

Luego de haber resuelto las impugnaciones y siempre y cuando las resoluciones del Tribunal Electoral no tengan como efecto la nulidad de la elección, se efectuará el cómputo final procediendo, a más tardar el 6 de septiembre, a realizar la declaratoria de validez de la elección y de Presidente electo respecto del candidato que haya obtenido la mayor cantidad de sufragios.

Las sentencias dictadas por el Tribunal Electoral son inapelables.

Una vez emitidas las declaratorias formuladas por la Sala Superior, se notificará a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para que ésta expida y publique de inmediato el Bando Solemne.

Finalmente, el Presidente electo deberá acudir a la sede del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación para que le sea entregada su constancia de mayoría, firmada por los siete magistrados del organismo que preside el magistrado Jorge Alejandro Luna Ramos.

Este documento lo acreditará como ganador de los comicios presidenciales del 1 de julio y le permitirá tomar posesión ante el Congreso de la Unión como Presidente de México el próximo 1 de diciembre.

Piden voto… de confianza

El magistrado presidente del TEPJF, Alejandro Luna Ramos, pidió a la ciudadanía mantener su disposición en que el Tribunal a su cargo protegerá, tutelará y cuidará la decisión de los mexicanos manifestada en el sufragio del 1 de julio.

El impartidor de justicia aseguró que la institución a su cargo no decidirá quién ganó durante la jornada electoral, sino que únicamente legalizará la votación emitida, por los ciudadanos por lo que la manifestación expresada en cada una de las casillas electorales no puede ser cambiada.

“Debemos entender que quien ejerce el derecho de votar es el ciudadano, y que nuestra obligación es cuidar ese voto, y ese voto vale una vez que se puso en la casilla y el recuento de esa casilla es el que va a determinar quién ganó la elección”, dijo el representante del máximo tribunal en materia electoral del país.

“No vamos a decir nosotros quién ganó la elección, nosotros simplemente vamos a legalizar la votación que emitió la ciudadanía”, declaró Alejandro Luna.

La normatividad que rige y determina las atribuciones del Tribunal Electoral se encuentran en el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales y en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Recibe estafeta

Los siete miembros del TEPJF resolverán las quejas que se presenten desde este 9 de julio.

– 1Ciudadanos y partidos políticos están facultados para apelar irregularidades sobre el proceso federal 2011-2012.

– Los afectados pueden acudir entre los días 9 y 12 de julio.

– Posteriormente, los integrantes del organismo jurídico debatirán estas impugnaciones.

– Se resolverán además las demandas en torno a los comicios de diputados federales y senadores de la República.

– Las sentencias dictadas por el Tribunal Electoral son inapelables.

– El Presidente Electo deberá acudir a la sede del mayor organismo en materia electoral, para recibir el documento que lo acredita como tal.

– Esta constancia de mayoría, estará firmada por los siete integrantes del órgano.

– El magistrado Alejandro Luna Ramos aseguró que la institución no decidirá quién ganó la elección, sino que legalizará la votación emitida por los ciudadanos.

– El próximo 1 de diciembre se llevará a cabo la toma de protesta del próximo Presidente de la República.

La Comisión responsable advierte dictamen inatacable

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) Flavio Galván asegura que las marchas y la toma de plazas públicas no son necesarias para defender el voto, y sostiene que los tribunales son los responsables de resolver los comicios.

Este integrante del TEPJF encabeza la comisión de magistrados para la elaboración del dictamen de las declaraciones de validez de la elección de Presidente y de Presidente electo sobre los comicios del pasado 1 de julio.

Esta comisión estará integrada además por los magistrados Constancio Carrasco Daza y Salvador Olimpo Nava Gomar.

A lo largo de esta semana, los integrantes de este grupo afirmaron que el dictamen que avalará al próximo Presidente de la República será objetivo e inatacable.

Las sentencias del TEPJF no pueden ser apeladas.

Cambian recuento en seis años

En 2006, el escenario de recuento de las autoridades electorales era casi opuesto al que se vive en el actual proceso.

Los recuentos en los comicios federales pasados apenas llegaron al nueve por ciento, y las acciones del entonces Presidente de la República no estaban reguladas.

Hace seis años, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ordenó el recuento de las mesas en las que habían sido denunciadas irregularidades.

Sólo fue abierto nueve por ciento del total, a diferencia de este proceso, en el que se abrió 54.5 por ciento de las urnas.

Ademas, en la sesión del 5 de septiembre de 2006, el TEPJF determinó que el ex presidente Vicente Fox puso en riesgo, con sus declaraciones, la validez de la elección presidencial. Sin embargo, esos argumentos no fueron suficientes para anular la elección.

Actualmente, tras la reforma electoral de 2007, existe un panorama legal distinto en esta materia.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Cruz Pérez Cuéllar toma control de la AALMAC en Chihuahua: ¿municipalismo progresista o plataforma electoral?

En plena recta final de su administración y en medio de especulaciones sobre su futuro político, el alcalde de Ciudad Juárez, Cruz Pérez Cuéllar, asumió este viernes la coordinación estatal de la Asociación de Autoridades Locales de México A.C. (AALMAC) en Chihuahua. El acto, realizado en un evento oficial con presencia de representantes municipales de todo el estado, marca un nuevo escalón en la proyección regional del edil fronterizo.

Con más de 25 años de existencia y más de mil gobiernos locales afiliados, la AALMAC se define como la voz del municipalismo progresista en México. Pero más allá del discurso, la organización ha servido en los hechos como plataforma de articulación política entre alcaldes de izquierda —especialmente de Morena—, con el objetivo de ganar peso frente a los gobiernos estatales y federales, negociar presupuestos y empujar reformas legislativas.

Durante la toma de protesta, se presentó la Coordinadora Estatal de la AALMAC en Chihuahua, que según sus promotores buscará ser un espacio de diálogo y colaboración para enfrentar problemáticas comunes como seguridad, infraestructura y servicios públicos. Nada que no se haya dicho antes en cada cumbre municipalista… pero con un giro: esta vez, con Pérez Cuéllar al mando.

El edil juarense, que también funge como vicepresidente nacional de la asociación, no perdió la oportunidad para enviar un mensaje de ambición política disfrazado de visión regional. “Los desafíos más urgentes del país también se enfrentan desde los municipios”, dijo, dejando claro que, aunque sus facultades son locales, su mirada está más allá de la frontera de Ciudad Juárez.

Entre los logros que presume la AALMAC están las compras consolidadas, inversiones en plantas de tratamiento, rellenos sanitarios y reformas legislativas que —según ellos— han impactado positivamente a los municipios. Sin embargo, fuera del círculo político, muchos de estos avances son poco visibles para la ciudadanía, y en algunos casos, apenas en etapa de promesa.

En contexto electoral, el ascenso de Pérez Cuéllar como coordinador estatal de esta organización no pasa desapercibido. Con las elecciones de 2027 en el horizonte y una creciente exposición nacional, el movimiento no solo fortalece su liderazgo entre alcaldes de Morena, sino que lo posiciona como un actor clave dentro del reacomodo de poder en Chihuahua.

La pregunta es clara: ¿la AALMAC en el estado será un verdadero motor de coordinación municipal o una plataforma más para la promoción de figuras políticas? Mientras los municipios siguen enfrentando carencias en seguridad, agua, basura y servicios públicos, las respuestas deberán ir más allá de los discursos. Y rápido.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto