Conecta con nosotros

Increible

Genes sintéticos, el próximo avance después de la creación de un nuevo cromosoma

Ve hacia el futuro lejano e imagina un día, cuando los genetistas puedan diseñar un impecable conjunto de genes humanos en un laboratorio.
Esa visión futura podría no llegar nunca, pero se ha dado un paso en esa dirección.
Científicos han creado un cromosoma sintético y lo han introducido en una célula, anunció el genetista Jef Boeke de la Universidad de Nueva York (NYU) esta semana.
El cromosoma era una versión bastante alterada, contrario a su homólogo natural. Un equipo de científicos de todo el mundo hizo 500 cambios a su base genética.
«Cuando cambias el genoma, te estás arriesgando», dijo Boeke, quien lideró el proyecto. «Un cambio incorrecto puede matar a la célula».
Pero la célula sobrevivió e hizo uso de su nuevo cromosoma. También se reprodujo y las células posteriores portaron el nuevo cromosoma.
Realmente, este gran avance nos coloca a un segundo paso más cerca de ese futuro lejano.
Los investigadores ya eran capaces de copiar un cromosoma en un ordenador desde hace cuatro años, crearlo en el laboratorio, insertarlo en una célula y observar cómo trabaja.
Fue un enorme avance que creó la primera célula de una bacteria sintética, dijeron los científicos en ese momento.
Pero ahora, ha habido un salto hacia adelante, dijo Boeke.
«Nuestra investigación mueve la aguja de la biología sintética de la teoría a la realidad», dijo.
Hace que los científicos sean más capaces de modificar el diseño de los seres vivos.
Conoce a la levadura; tu prima
El nuevo cromosoma y la célula para la que los científicos de Boeke lo diseñaron son mucho más complejos y se acercan más a los de un ser humano.
¿El tipo de célula que Boeke usó? Levadura de cerveza
Las células de la levadura, las células humanas, las células de plantas y animales tienen en común que son «eucariotas»: son células con un núcleo envuelto en una membrana.
Nuestros cromosomas, que están localizados en esos núcleos, están hecho de cadenas extremadamente largas de ADN.
Se enrollan como carretes de hilo que llevan esa familiar forma de «X» bastante asociada con los genes que contienen. Y se llaman cromosomas eucarióticos.
El gran avance de Boeke representa el primer informe de que un cromosoma eucariota completo fue construido desde cero, dijo NYU.
Boeke y su equipo llaman a su nuevo cromosoma de diseño «synlll».
Enorme tarea de combinación
Pasaron siete años y se requirió la colaboración de 60 estudiantes para crear synlll con la ayuda del modelado por computadora.
Cada estudiante juntó unos 1.000 pares de moléculas genéticas llamadas «pares base» para hacer cadenas de ADN.
Combinaron todo para formar una hebra genética de 273.871 pares base de longitud.
Eso es en realidad más corto que el cromosoma natural de la levadura, que contenía 316.667 pares base.
Y ahí es donde entra el diseño y la manipulación. Broeke y su equipo sacaron 47.841 pares base que estaban repetidos, junto con un poco de ADN «basura».
El nuevo cromosoma de diseño es una versión más limpia y eficiente que la original.
Revolviendo la baraja genética
La levadura tiene más o menos 6.000 genes y comparte una tercera parte de ellos con los humanos, aunque la levadura es un organismo mucho más simple.
Eso la hace más fácil de estudiar. De hecho, sus características genéticas son probablemente mejor conocidas que las de cualquier otro ser viviente, dijo NYU.
Aunque Boeke también estudia las características genéticas humanas, no está planeando diseñar un conjunto de cromosomas humanos sintéticos.
Pero le gustaría crear los 16 que se requiere para una célula de levadura completa. Y ya ha logrado cierto progreso.
Los estudiantes están resolviendo cómo hacer las cadenas de ADN 10 veces más largas que las que hicieron la primera vez. Eso debería acelerar la producción de los cromosomas posteriores.
Boeke también quiere mejorar las células de levadura en el proceso, ahora que su equipo puede mezclar sus genes como cartas en una baraja.
«Esto nos permitirá preguntarnos si podemos hacer una baraja de cartas con una mano mejor para hacer que la levadura sobreviva bajo una multitud de condiciones, como tolerar niveles más altos de alcohol».
Eso quizá haga un vaso de cerveza más fuerte, pero también podría tener otros usos: La nuevas células podrían posiblemente ser programadas para «fabricar» medicinas, vacunas y combustibles.140328095532-restricted-human-dna-story-top

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto