Conecta con nosotros

Revista

Ana Serradilla adicta al masoquismo

Ana Serradilla y Andrés Palacios fueron víctimas de altas pasiones y llevaron a los extremos la crueldad, el deseo de sometimiento y el castigo físico durante el perturbador estreno de la puesta en escena La Venus de las pieles.

Ambos actores sorprendieron e impactaron al público al interpretar el encuentro de una misteriosa actriz y un director primerizo que ha convocado a audiciones para una pieza que él mismo adaptó a partir de la novela homónima del autor decimonónico polaco-alemán Leopold von Sacher-Masoch.

A través de sus personajes mostraron las dos caras del deseo, una de ellas, cercana al ancestral masoquismo.

Al parecer, «Vanda» (Serradilla) sólo pretendía discutir un texto dramático, actuar y ganar la audición.

Sin embargo, confrontó a «Tomás» (Palacios) y ambos terminaron en una lucha de sexos, se quitaron las máscaras y se mostraron una cruda realidad.

«Tengo 37 años haciendo teatro y si esta fuera la última obra que yo hiciera en mi vida, sería maravilloso, porque este es el tipo de teatro que quiero hacer.

«Realmente es un placer, ojalá se hagan más, esta es una gran noche», expresó Morris Gilbert, uno de los productores de la obra, mientras que Ana Serradilla lo miraba conmovida y agradecida por el gesto.

«Gracias por este aplauso tan cálido, estábamos nerviosísimos. Esta obra es muy complicada, ha sido un reto fuerte y estoy muy agradecida con todos ustedes por estar aquí. Gracias a Ocesa por darnos la oportunidad de una historia como esta en México.

«Este personaje en mis manos es una gran responsabilidad, estoy bendecida», destacó la actriz al finalizar la función en el Teatro Banamex Santa Fe, que cumple sus primeros tres años de existencia.

Andrés Palacios, que ha sobresalido principalmente en el género de la telenovela, platicó a la prensa que «Tomás» ha sido hasta hoy el personaje más ajeno a él.

«El proceso ha sido de crecimiento y muy interesante. Es complicado sostener una obra entre dos y con tantos cambios, por eso estoy contento y agradecido por indagar en este mundo (el teatro) que lo tenía muy alejado. Fue como volver a empezar», comentó.

El actor, quien con La Venus de las pieles suma la segunda pieza teatral en su carrera a nivel profesional, comentó a la prensa que lo relevante en el final de la trama escrita por David Ives es que cada espectador se quedará con una apreciación distinta.

«No sabrán exactamente qué fue lo que pasó, si era o no, si se alucinó o no, lo cual es padrísimo, pues creo que ‘Tomás’ se autocastiga teniendo la imagen de la mujer perfecta», anotó Palacios, quién preparó su papel durante siete semanas.

Serradilla admitió que «Vanda» y los cuatro personajes más que realiza en el montaje ha sido de lo más complicado que ha tenido que experimentar en su trayectoria.

«Me topé con una gran joya en mis manos que no podía dejar escapar. La he tenido que trabajar y trabajar para crear algo que realmente se sostenga, porque es un papel muy difícil y la obra muy compleja.

«Pero a la vez hilarante, porque la gente se mantiene entretenida aunque de pronto usemos un lenguaje distinto», explicó.

Consideró que al espectador le ocurre lo mismo que a «Tomás»; es decir, poco a poco va entendiendo de lo que se trata el contexto.

«Porque él piensa que ella es una tonta y es al revés, lo manipula y enreda poco a poco».
Serradilla requirió de mucha concentración para hacer este trabajo que se transporta abruptamente y de manera constante a la época actual y al año 1870.

«Son cortes automáticos y decididos, por eso requiero estar al ciento por ciento, ya que si pasa una mosca, así de sencillo, se me va el personaje», afirmó la artista.

A la función de estreno asistieron como invitados especiales los actores Mónica Huarte, Maya Zapata, Marcelo Córdova, Édgar Vivar, Ludwika Paleta, Geraldine Bazán y Stephanie Sigman.

Asimismo, el director general de Azteca, Mario San Román; Alejandro Soberón Kuri, presidente del Consejo de Administración de OCESA y Cie, y la ex Miss Universo Lupita Jones.

La Venus de las pieles, de David Ives, es dirigida por Jaime Matarredona y ofrecerá funciones de jueves a domingo. El diseño de escenografía es de Paula Sabina, el vestuario de Josefina Echeverría y la iluminación de Laura Rode.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto