Conecta con nosotros

México

Preponderancia, falso debate: Gobierno

CIUDAD DE MÉXICO (CNNExpansión) — La discusión sobre la definición de preponderancia en telecomunicaciones o servicios es un falso debate ya que la propuesta de legislación secundaria en el tema es consistente con las modificaciones a la Constitución, aseguró este miércoles el consejero jurídico de Presidencia, Humberto Castillejos Cervantes.

«Estoy convencido de que esto es un falso debate (…). Se creó un órgano constitucional autónomo que tenía la obligación de aplicar el artículo octavo transitorio en sus fracciones III y IV (de la reforma constitucional) y este órgano, que es el Instituto Federal de Telecomunicaciones, por unanimidad de siete votos, sin ningún voto en contrario, sin ninguna reflexión en contra, determinó que la preponderancia es por sector, no por servicios», dijo el funcionario en entrevista con MVS Radio.

El anteproyecto del dictamen, que se discutirá este miércoles en el Senado, afirma que sólo pueden existir dos agentes preponderantes, uno en el sector de telecomunicaciones y otro en el de radiodifusión, lo que evita que se dictamine la preponderancia por servicios, disposición que daría ventaja a Televisa, según especialistas y legisladores.

El 6 de marzo pasado la televisora fue declarada por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como agente económico preponderante en el sector de la radiodifusión, que comprende la televisión abierta y la radio difundida, pero excluye la televisión de paga, mercado en donde la empresa tiene 60% de participación a través de Cablevisión y Sky. Ese mismo día el regulador declaró a América Móvil como preponderante en el sector de telecomunicaciones.

Castillejos Cervantes rechazó que al definirse la preponderancia por sector y no por servicios se beneficie a la televisora, al asegurar que para ello existe la figura de poder sustancial.

“Que no se declare preponderante a una empresa de televisión de paga no implica que el IFT no la pueda declarar con poder sustancial e imponerle medidas asimétricas”, expuso.

Recordó que el artículo 39 del anteproyecto establece que el órgano regulador debe determinar la existencia de agentes económicos con poder sustancial en cualquiera de los mercados relevantes de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión.

El poder sustancial de mercado, incluido en la Ley Federal de Competencia Económica, aplica para todos los mercados y no sólo para telecomunicaciones o radiodifusión. Con este concepto se determina a un agente con influencia en un mercado específico para fijar precios y barreras a otras empresas.

El funcionario calificó de absurdo definir la preponderancia por servicios porque el IFT ya lo definió por sector, por lo que la forma de proteger las resoluciones del órgano regulador es transcribir palabra por palabra la reforma constitucional.

Argumentó que definir la preponderancia por servicio violaría el artículo 28 de la reforma constitucional en la materia.

slim-azcarraga-salinas

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

México anticipa pagos por 894 millones de dólares para reducir deuda externa

El Gobierno de México ha anunciado el anticipo de pagos por 894 millones de dólares para reducir la deuda externa pública del país en 2025, con el objetivo de otorgar mayor flexibilidad financiera a la siguiente administración. La Secretaría de Hacienda informó que inició un proceso de vencimiento anticipado de un bono con vencimiento para abril de 2025, por un monto total en circulación de 894 millones de dólares. Esta medida busca liberar presiones de pago para la próxima administración y mejorar la posición financiera del país. Horas antes de esta información, Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, informó el inicio de operaciones de un refinanciamiento de deuda externa e interna del 2025. Además, se anunció un refinanciamiento de deuda en el mercado local para reducir también la deuda en pesos de 2025. México ha refinanciado más de 15,000 millones de dólares y continuará monitoreando los mercados para realizar operaciones financieras que beneficien la liquidez del país.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto