Conecta con nosotros

Acontecer

La luna llena hace que las personas duerman menos

Los mitos sobre la luna llena deben ser tan antiguos como la especie, y tan virales como un tuit de Lady Gaga, pero al menos uno de ellos ha resultado finalmente cierto: que no deja dormir bien a la gente.

Con la luna llena, las ondas delta en el electroencefalograma —un indicador estándar del sueño profundo— se reducen 30%, se tarda cinco minutos más en conciliar el sueño y se duerme en total 20 minutos menos.

Por el momento sigue sin haber evidencias del hombre lobo. Si el lector es escéptico sobre el influjo de la luna llena, lo será aún más cuando sepa que los dos principales autores del trabajo, Christian Cajochen y Anna Wirz-Justice, trabajan en un tal Centro de Cronobiología de un hospital psiquiátrico suizo.

Pero lo cierto es que tanto el centro como el hospital forman parte de la prestigiosa Universidad de Basilea, y que los resultados se acaban de publicar en la revista Current Biology, una excelente publicación científica poco dada al género gótico.

La investigación ofrece, según los editores, «la primera evidencia científica» del efecto de la luna sobre el sueño humano. Cajochen y Wirz-Justice, en realidad, van más lejos en su artículo técnico y sostienen que su trabajo es la primera demostración científica de cualquier efecto de la luna sobre las personas, sea sobre el sueño o sobre cualquier otra cosa.

Estos científicos admiten algunas evidencias recientes de que los ciclos lunares afectan el comportamiento de ciertos organismos marinos, pero certifican que nunca se ha probado nada parecido en el ser humano. No, ni siquiera los ciclos menstruales. Y no, tampoco el hombre lobo.

Pero el influjo de la luna llena sobre el sueño ya se puede considerar apoyado por los hechos. «El ciclo lunar parece influir sobre el sueño humano», dice Cajochen, «incluso cuando el individuo no ve la luna y ni siquiera conoce cuál es la fase lunar en ese día».

El equipo ha hecho un gran esfuerzo por erradicar esos y otros sesgos de sus mediciones, y ha trabajado en doble ciego: ni los sujetos ni los investigadores sabían realmente de qué iba el estudio de Cajochen. Esto evitaba el efecto placebo y otros relacionados con cosas raras en que suele creer la gente.

Los científicos utilizaron a 33 voluntarios de dos grupos de edad, y les hicieron dormir en el laboratorio y les sometieron a una batería de aparatos y pruebas analíticas: registro electroencefalográfico, estructura del sueño, fases de movimientos rápidos de los ojos o de la falta de ellos y secreción de melatonina y cortisol, dos de las hormonas más relacionadas con el simple acto de dormir.

El trabajo parece minucioso y estadísticamente significativo. «Es la primera evidencia fiable de que un ritmo lunar puede modular la estructura del sueño en las condiciones altamente controladas de un protocolo de laboratorio circadiano y sin pistas sobre el tiempo», dicen Cajochen y sus colaboradores. El estudio pasó los controles de una revista científica revisada por pares, por lo cual es tomada con especial seriedad. (El País de Madrid)

51f2ad165f8c3

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto