Conecta con nosotros

Acontecer

El cambio climático llega a la mesa familiar

Es un hecho que el fenómeno del cambio climático no es un tema meramente científico, está tan cerca de nuestra vida cotidiana que incluso puede poner en peligro nuestra alimentación. Artículos tan básicos en la dieta de los países centroamericanos como el arroz, los frijoles y el maíz, si no se adaptan a los nuevos escenarios climáticos, no serán suficientes porque las cosechas se perderán.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), la región centroamericana ya ha experimentado una alza en la temperatura promedio de aproximadamente 0,5 °C en los últimos 50 años. Parece poco, pero esto se refleja en la incidencia de fenómenos extremos como inundaciones y sequías.

En el escenario menos pesimista, la temperatura regional podría aumentar durante este siglo unos 2,5 °C respecto al promedio del periodo 1980-2000 y en el escenario más pesimista, que supone que las emisiones de gases de efecto invernadero van a seguir creciendo, la temperatura podría aumentar 4,2 °C en promedio. Esto traería graves consecuencias.

Según un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), lo siguiente es lo que pasaría concretamente con los granos básicos en la región en un escenario pesimista para una fecha tan cercana como el 2020:

En el caso del maíz, el rendimiento promedio regional podría disminuir en un 9% y los países más afectados serían El Salvador, Nicaragua y Costa Rica con reducciones del 11%.
Para el frijol, el rendimiento regional disminuiría en 11% y El Salvador, Costa Rica y Nicaragua serían los países más afectados, con reducciones de entre 14% y 16%.
En cuanto al arroz, el promedio de disminución regional sería también de 11% y el país más afectado sería Nicaragua, cuyos rendimientos disminuirían un 16%.
De acuerdo con Graciela Magrín, coordinadora del capítulo sobre América Central y del Sur del informe «Cambio climático 2014, impactos, adaptación y vulnerabilidad» del IPCC, cuando se habla de cambio climático, mucha gente piensa que estamos hablando de un futuro lejano y el cambio climático en realidad ya está ocurriendo. “Hace unas cuantas décadas empezó a darse ese cambio paulatino en el clima y las cosas van a seguir cambiando como ya lo vienen haciendo”.

¿Qué hacer, entonces?

Según Magrín, lo ideal es integrar la ciencia, los estudios sobre los impactos del clima en los diferentes sectores, que por cierto faltan en regiones como Centroamérica, y el conocimiento básico y tradicional de quienes han enfrentado variaciones importantes del clima por años, a fin de buscar las mejores medidas de adaptación.

Esto, aunado a políticas sectoriales a nivel nacional e internacional, podría realmente prepararnos. Por ejemplo, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), ha sido el anfitrión de encuentros con representantes de ministerios de Ambiente y Agricultura de América Latina con miras a la creación de un grupo de trabajo específico sobre el tema de agropecuario en las negociaciones internacionales sobre cambio climático.

La cumbre de cambio climático en Perú, en el próximo mes de diciembre, podría ser la oportunidad para que el tema agrícola, clave no solo en Centroamérica sino en toda nuestra región latinoamericana, tenga una mayor presencia y, mientras tanto, que medidas concretas de adaptación en el campo nos ayuden a defender los alimentos en nuestras mesas.

bb352c204d

El Financiero, Costa Rica

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto