Conecta con nosotros

Acontecer

Continúa la impunidad en más de 187 casos de violencia contra mujeres periodistas

Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) presentó el Segundo Informe “Impunidad, violencia contra mujeres periodistas, un análisis legal”, en el que destacó que del 2002 a la fecha se han incrementado de manera alarmante los casos de mujeres periodistas violentadas.

Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC) presentó el Segundo Informe “Impunidad, violencia contra mujeres periodistas, un análisis legal”, en el que destacó que del 2002 a la fecha se han incrementado de manera alarmante los casos de mujeres periodistas violentadas.

La directora general de CIMAC, Lucía Lagunes Huerta; Yunhuén Rangel Medina, coordinadora de redes de periodistas y libertad de expresión en CIMAC, detallaron que en 2002 sólo había 2 casos de mujeres periodistas violentadas; hoy existen más de 187 casos, detallaron, es decir, 374 veces más que al inicio de ese monitoreo.

“De ellos, todos están en la impunidad. Ninguno tiene una verdadera investigación, ni un castigo a los culpables materiales e intelectuales que perpetraron el delito, como tampoco hay una reparación del daño”, recalcaron en el informe, realizado en el Cine Club de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua, con el apoyo de la Red Libre Periodismo (RLP)

En el evento participó de igual forma Sugeyry Gándara, reportera en activo e integrante de la RLP, quien manifestó las problemáticas que existen en Chihuahua con ciertas coberturas, específicamente en hechos policíacos.

En 2012 CIMAC presentó el Primer Informe Diagnóstico sobre Violencia contra Periodistas, “en él mostramos la importancia de darles voz a las periodistas que han sido violentadas, mostramos la violencia sistemática y con ello, las periodistas también se convirtieron en noticia, en tema de reflexión y preocupación donde antes no estaban presentes”, recordaron.

Subrayaron que las periodistas son conscientes de la labor que realizan, por lo cual urgieron a poderla desempeñar en condiciones dignas y seguras.

Por ello es fundamental no permitir que las sombras crezcan en torno a nosotras, poner luz en la violencia que se ejerce en contra nuestra es abrir el camino a la justicia, a la reparación del daño y a la posibilidad de la no repetición, apuntaron.

Lucía Lagunes Huerta, precisó que en los últimos dos años, en México se creó un marco normativo de protección a periodistas y personas defensoras de Derechos Humanos, como respuesta a la situación que se enfrenta, sin embargo, aún carece de una base de igualdad y del proceso de seguimiento adecuado que se reflejen en garantizar la libertad y seguridad cotidiana de quienes ejercen el periodismo en el país, apuntó.

En el informe presentado, CIMAC dio seguimiento a las publicaciones de medios de comunicación digitales sobre cuatro casos de violencia contra mujeres periodistas: Lydia Cacho Ribeiro, Regina Martínez Pérez, Ana Lilia Pérez Mendoza y los allanamientos a las instalaciones de CIMAC.

En éste sentido revelaron que hubo un trato sexista en un gran porcentaje dentro de los 340 textos periodísticos monitoreados.

Al respecto emitieron diversas recomendaciones, entre ellas al Estado Mexicano, al que le exigen reconocer la condición particular de las periodistas, hacer transversal en su política la perspectiva de género y acatar todos los preceptos que contienen los instrumentos internacionales firmados y ratificados por México, en especial, sobre la libertad de expresión.

También hace algunas sugerencias a medios de comunicación en materia de capacitación, brindar condiciones igualitarias a las mujeres, entre otras.

“En tanto el Estado siga incumpliendo, nosotras seguiremos documentando y denunciando la violación de nuestros derechos en un ejercicio pleno de nuestra libertad de expresión. Pues mientras el Estado tolere la impunidad y niegue la justicia, nosotras continuaremos siendo la voz que rompa el silencio”, recalcaron.

periodistas-dos

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto