Conecta con nosotros

Nota Principal

Todo un éxito la 2da edición del «Festival SOl de Acantilados»

Con una asistencia de más de 2,200 visitantes, durante el pasado fin de semana culminó el segundo festival “Sol de Acantilados”, evento que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) delegación Chihuahua, en coordinación con la Presidencia Municipal de Madera en la zona arqueológica Las 40 Casas. Lo anterior supera las cifras del año anterior, cuando al celebrarse la primera edición del festival este número cerró en un total de 1,970 visitas.

Con una asistencia de más de 2,200 visitantes, durante el pasado fin de semana culminó el segundo festival “Sol de Acantilados”, evento que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) delegación Chihuahua, en coordinación con la Presidencia Municipal de Madera en la zona arqueológica Las 40 Casas. Lo anterior supera las cifras del año anterior, cuando al celebrarse la primera edición del festival este número cerró en un total de 1,970 visitas.

Durante los días jueves 2, viernes 3 y sábado 4 de abril se efectuó este evento con el objetivo de promocionar la zona arqueológica y fortalecer la apropiación del patrimonio y la identidad regional, para lo cual, además de realizar el recorrido para llegar a la zona arqueológica y disfrutar los paisajes que brinda el acantilado del arroyo El Garabato durante un trayecto de casi dos kilómetros, los asistentes pudieron participar en los eventos culturales y artísticos contenidos en el programa.

En la primera jornada de actividades se contó con la presencia de 458 visitantes, y durante el viernes esta cifra se duplicó alcanzando las 894 visitas. Para el tercer día se contó con una asistencia de 866 personas, llegando a un total de poco más de 2,200 visitantes durante los tres días que duró el festival, sumándole a esta cifra la presencia de más de 60 integrantes de las comunidades pimas cada día.

Además de los talleres de arquitectura, arqueología y antropología que se llevaron a cabo en el festival, se realizó también un encuentro entre las comunidades o´oba (pima) del estado de Arizona, Estados Unidos, y del municipio de Madera, Chihuahua; quienes por medio de la presentación de algunas de sus danzas compartieron una parte de las tradiciones que han conservado a través de los años.

Durante la ceremonia de clausura, los miembros de la comunidad pima de Sacaton, Arizona, agradecieron la hospitalidad de sus hermanos pimas de Ciudad municipio de Madera y para ello los invitaron a danzar juntos y les ofrecieron algunos obsequios logrando un emotivo reencuentro entre ambos pueblos que la política dividió desde el siglo XIX al formarse dos países distintos, pero que permanecen unidos por medio de sus danzas, su canto, sus saberes, su lengua y sus tradiciones.

La gobernadora de la comunidad pima del municipio de Madera, Reya María de los Ángeles Amaya, dijo sentirse muy agradecida con el INAH por haber hecho posible este encuentro. “Estoy muy contenta porque nos trajeron a nuestros hermanos pimas de Arizona, un sueño que para mí era imposible pero gracias a Dios aquí están. Esto no es nada que nosotros hayamos planeado, ya que nuestros ancestros son los que nos permiten estar ahora todos aquí reunidos”, declaró, y agradeció también a todos los visitantes por su presencia.

Al finalizar, solicitó a todos los presentes que realizaran un acto de despedida tal y como lo hacen ellos al celebrar la ceremonia del Yúmare, en donde por medio de una fila de hombres y otra de mujeres, cada uno de los participantes agradece con un abrazo diciendo “hasta el próximo año”.

Por su parte Marshall Sunna, a nombre de la comunidad pima de Arizona, declaró estar agradecido por la invitación por parte del INAH, con la comunidad pima de Madera y con los habitantes de esta región en general, expresando su deseo de regresar muy pronto y de volver a formar parte de este evento.

“Sol de Acantilados” es un espacio para demostrar que en Las 40 Casas, quienes nos antecedieron hace 800 años tuvieron la inteligencia de construir una cultura distinta, pero con mucha capacidad para hacer viviendas y formas de vida; tiempo después estos mismos territorios fueron ocupados por los pimas, por lo que este año el INAH se propuso que, a través de este festival, se honrara a quienes habitaron las Casas en Acantilado, abriendo las puertas para que la comunidad pima muestre estas profundas raíces.

chacha

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto