Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Día Mundial de la Salud: 5 claves para prevenir enfermedades

Este martes 7 de abril la OMS (Organización Mundial de la Salud) conmemora el Día Mundial de la Salud centrando sus esfuerzos en concienciar sobre la inocuidad de los alimentos, es decir, sobre la necesidad de garantizar que lo que comemos es sano.

Según detalla este organismo de las Naciones Unidas, los alimentos que contienen bacterias, virus, parásitos o sustancias químicas nocivas pueden llegar a causar más de 200 enfermedades; y o que es peor aún, los alimentos insalubres están relacionados con la muerte de unos dos millones de personas al año , en su mayoría niños.

Es por ello que la OMS centra sus esfuerzos en la importancia del buen procesamiento de los alimentos, desde su producción en una granja o un huerto hasta su llegada al plato.

Para ayudar a prevenir posibles enfermedades e intoxicaciones, este organismo ha puesto a disposición de los ciudadanos en su página web una serie de consejos y orientaciones prácticas sobre cómo manipular y preparar los alimentos:

Mantener la limpieza . Es importante lavarse las manos antes de preparar alimentos y con frecuencia durante su preparación, al igual que todas las superficies y equipos usados en la preparación de alimentos. De igual modo es básico lavarse las manos después de ir al baño.

Separar los alimentos crudos y cocinados . Hay que separar las carnes rojas, la carne de ave y el pescado crudos de los demás alimentos, y para ello se deben emplear utensilios diferentes, como cuchillos y tablas de cortar. Esta práctica es importante para evitar la ‘contaminación cruzada’, que consiste en la transferencia de microorganismos de alimentos crudos a alimentos cocinados.

 Foto: Getty
Se deben separar las carnes rojas, la carne de ave y el pescado crudos de los demás alimentos

Foto: Getty

Cocinar los alimentos completamente . Especialmente las carnes rojas, la carne de ave, los huevos y el pescado. En el caso de las sopas y los guisos, lo aconsejable es asegurarse de que han alcanzado los 70°C. Se ha demostrado en estudios que cocinar los alimentos hasta que alcancen esta temperatura puede contribuir a garantizar su inocuidad para el consumo, pues una cocción adecuada puede matar casi todos los microorganismos peligrosos.

Mantener los alimentos a temperaturas seguras . No es bueno dejar los alimentos cocinados a temperatura ambiente durante más de 2 horas. Se debe refrigerar lo antes posible los alimentos cocinados y los perecederos (preferiblemente por debajo de los 5°C). Estas recomendaciones se deben a que los microorganismos se pueden multiplicar con mucha rapidez si los alimentos se conservan a temperatura ambiente. A temperaturas inferiores a los 5°C o superiores a los 60°C, el crecimiento microbiano se ralentiza o se detiene.

 Foto: Thinkstock
Para cocinar es necesario usar agua y materias primas seguras

Foto: Thinkstock

Usar agua y materias primas seguras . Si el agua no es segura (libre de microorganismos peligrosos y de sustancias químicas tóxicas) debe tratarse. Es importante también seleccionar alimentos sanos y frescos, así como lavar la fruta, la verdura y las hortalizas, especialmente si se van a comer crudas y no consumir alimentos caducados.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Acontecer

¿Cuánto gasta en promedio un hogar en Ciudad de México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un hogar capitalino destina en promedio 22,127 pesos mensuales a consumo corriente. Los principales rubros son:

Alimentos y bebidas: más de 7,700 pesos al mes.
Transporte y comunicaciones: cerca de 4,500 pesos.
Servicios de vivienda (luz, gas, agua, mantenimiento): alrededor de 2,600 pesos.
Salud: cerca de 2,100 pesos.
Si un hogar paga 15,000 pesos de renta, necesitaría al menos 32,000 pesos mensuales para cubrir gastos básicos sin endeudarse.

¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en 2025?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) fijó en julio 2025 el valor de la canasta alimentaria urbana en 2,453 pesos mensuales por persona. Eso significa:

Una pareja necesita 4,906 pesos solo para alimentos básicos.
Una familia de cuatro personas requiere mínimo 9,813 pesos.
En la práctica, los hogares en CDMX gastan mucho más: alrededor de 7,700 pesos mensuales en comida, lo que confirma que la capital tiene uno de los costos más altos del país en este rubro.

Transporte en CDMX: del Metro al auto particular

El transporte representa uno de los gastos más variables:

Metro y transporte público: entre 500 y 1,000 pesos mensuales por persona.

Automóvil: gasolina, estacionamientos y peajes pueden elevar el gasto a 3,000 y 6,000 pesos al mes.

En conjunto, transporte y comunicaciones absorben más de una quinta parte del gasto de un hogar en la capital.

Servicios básicos e internet
De acuerdo con la ENIGH 2024 del INEGI, los hogares mexicanos destinan en promedio 587 pesos mensuales a electricidad y 1,089 pesos a combustibles, lo que equivale a 1,676 pesos al mes.

Esto representa más del triple de lo registrado en la ENIGH 2020, cuando el gasto promedio era de apenas 507 pesos mensuales, evidenciando el fuerte incremento en los costos de energía y movilidad en los últimos cuatro años.

En telecomunicaciones, el IFT y Profeco ubican los paquetes de internet en un rango de 300 a 800 pesos al mes, dependiendo de la velocidad y proveedor.

¿Entonces, cuánto necesito para vivir en CDMX 2025?
Los ejemplos muestran la magnitud del gasto:

Persona sola: con renta de 15,000 pesos, el gasto total llega a 20,000 y 22,000 pesos al mes.

Pareja sin hijos: entre 22,900 y 27,400 pesos mensuales.

Familia de cuatro: mínimo 31,800 pesos y hasta 40,800 pesos al mes.

En conclusión: pagar 15,000 pesos de renta en CDMX es solo el inicio. Para sostener un nivel de vida promedio en la Ciudad de México se requieren ingresos de 30,000 a 40,000 pesos mensuales, de acuerdo con datos de INEGI y CONEVAL.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto