Conecta con nosotros

Resto del mundo

Mexicanos siguen en lista negra por Cuba

CIUDAD DE MÉXICO, 13 de abril.- Estados Unidos mantiene sanciones contra empresas y ciudadanos mexicanos, presuntamente relacionados con Cuba, a pesar de la reciente reconciliación con la isla.

Con el embargo económico, las autoridades estadunidenses ingresaron a firmas y personas acusadas de comerciar con la nación caribeña a una lista negra que data de 1963.

Estos ciudadanos no pueden abrir cuentas bancarias en EU, ni realizar transferencias o ir de compras a algún centro comercial, únicamente pueden gastar en temas básicos como hospedaje y alimentación. Sin embargo, podrían beneficiarse a raíz del inicio del restablecimiento de relaciones entre ambos países.

Las restricciones para comerciar con Cuba o empresas afines aún están vigentes, debido a que el bloqueo económico sólo puede ser revocado por el Congreso estadunidense.

De acuerdo con la lista delDepartamento del Tesoro, a través de la Oficina de Control de Activos en el Extranjero (OFAC, por sus siglas en inglés), actualizada el pasado 8 de abril, algunas empresas bajo la mira del gobierno de Obama son Cimex y Exportadora del Caribe. Asimismo, la lista refiere nombres de personas relacionadas con firmas turísticas.

EU se acerca a Cuba, pero castiga empresas mexicanas

La Oficina de Control de Bienes Extranjeros de EU todavía tiene consignados en su directorio 13 negocios.

Empresas y ciudadanos de México aún permanecen en la lista de sancionados por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro estadunidense por tener, presuntamente, relaciones comerciales con Cuba, no obstante que a principios de este mes Estados Unidos restableció el contacto con la isla.

Si estas empresas y personas residentes en México viajan al vecino país del norte no pueden abrir cuentas bancarias, realizar transferencias o ir de compras a algún centro comercial, pues únicamente pueden gastar en transporte, hospedaje y alimentación, pues aún sufren las sanciones económicas interpuestas por las autoridades estadunidenses a raíz del embargo económico de 1962 hacia Cuba.

No obstante, ellos podrían beneficiarse a raíz del inicio del restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países anunciado por Barack Obama y Raúl Castro el 17 de diciembre del año pasado y que marcó la apertura de un nuevo capítulo que podría poner fin al embargo económico contra la isla.

Y es que las cuentas bancarias de quienes aparecen en la lista negra del Control de Activos en el Extranjero, actualizada al 8 de abril, corren el riesgo de ser bloqueadas por mantener algún tipo de relación, directa o indirectamente con el gobierno cubano, pues la OFAC se encarga de emitir y aplicar el listado de individuos y entidades con los cuales los ciudadanos y compañías norteamericanas tienen prohibido realizar transacciones financieras.

Son 13 las empresas que podrían ser sancionadas por la OFAC en caso de negociar o utilizar fondos en los Estados Unidos y que se encuentran en territorio mexicano, ya sea en algún estado de la República, como Jalisco, Quintana Roo, Yucatán, Nuevo León o en el Distrito Federal.

Los nombres de las compañías que aparecen en la lista son: Casa de Cuba, Cimex, Exportadora del Caribe, CubaCancun, Cigars and Gift Shops, Cuban Freight Enterprise, Cubanatur y Cumexint, Promociones Artísticas, Prelasa, Cubana Airlines, Cuflet y Empresa Cubana de Fletes.

Respecto a Cimex, ésta es una empresa cubana que tiene filiales no sólo en la Ciudad de México, sino también en países como España y Panamá, al igual que Cuban Freight Enterprise, la cual trabaja también en Rusia, Corea del Norte, Canadá y Alemania.

Pero no únicamente son empresas las que se encuentran en el listado, también hay nombres de nueve personas, varias de las cuales trabajan para alguna de las firmas dedicadas al turismo antes mencionadas:

Guadalupe Ortiz, José Gutiérrez Reyes, Carlos Domínguez, Wilfred Eggleton, Lázaro Ponce de León Gómez, Daniel García, Anabel Santo, Melvia Isabel Gallegos y Naomi de France son los nombres mencionados por la OFAC en la alerta.

Por ejemplo, según la lista, Naomi de France trabaja para Cubanatur, una empresa dedicada al turismo en la isla de Cuba y con residencia en Baja California 255, Edificio B, en la colonia Condesa, en la Ciudad de México.

El caso de José Gutiérrez Reyes es similar: labora como agente de viajes para la empresa Viñales Tours, la cual se considera como “operador mayorista número uno en México”, y que tienen sedes en Cancún, Guadalajara y México. Gutiérrez aparece en el listado, al menos desde 1996.

La lista de sancionados, data del 8 de julio de 1963, cuando se estableció el Reglamento del Control de Bienes Cubanos, el cual se aplica a las empresas o personas que tengan tratos comerciales con la isla

El listado es usado por el gobierno de Estados Unidos para prevenir que los países, entidades e individuos usen su sistema financiero para propósitos que van contra su política extranjera y sus objetivos de seguridad nacional.

La Oficina de Control de Bienes Extranjeros es una dependencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos que está autorizada por el Presidente para administrar y reforzar los programas de sanciones del gobierno estadunidense.

Estos programas incluyen sanciones para países como Cuba, Irán y Sudán así como sanciones para individuos y entidades cuyos nombres aparecen en las listas de Nacionales Especialmente Designados y Personas Bloqueadas, los cuales se pueden consultar en el sitio www.treas.gov/ofac.

El 11 de abril, los presidentes Obama y Castro sostuvieron un encuentro que puede abonar en la reconciliación de ambas naciones, enemistadas hace más de 50 años.

El jueves pasado, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, conversó con el canciller cubano, Bruno Rodríguez, sobre la apertura de embajadas en Washington y La Habana y desde diciembre de 2014 los dos países han tenido tres rondas de conversaciones sobre el tema.

De acuerdo con el Departamento del Tesoro, a pesar del anuncio del presidente Obama, las restricciones para comerciar con Cuba o empresas afines, introducidas el 8 de julio de 1963, se mantienen vigentes, pues el bloqueo económico sólo puede ser revocado por el Congreso.

Perjudicadas

Las siguientes son las compañías mexicanas que aún padecen las sanciones impuestas por EU a partir del embargo económico a Cuba en 1962:

Casa de Cuba
Cimex
Exportadora del Caribe
CubaCancun
Cigars and Gift Shops
Cuban Freight Enterprise
Cubanatur
Cumexint
Promociones Artísticas
Prelasa
Cubana Airlines
Cuflet
Empresa Cubana de Fletes

Fuente: Excélsior

Deportes

Julio César Chávez Jr. detenido por ICE en EE.UU.: lo vinculan con el Cártel de Sinaloa y enfrenta deportación

Julio César Chávez Jr., hijo del legendario campeón del boxeo mexicano, fue detenido por agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Studio City, California, bajo acusaciones de vínculos con el Cártel de Sinaloa y por haber permanecido ilegalmente en Estados Unidos tras vencer su visa de turista.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que Chávez Jr. está siendo procesado bajo el esquema de “expedited removal” (expulsión acelerada), una medida reservada para personas que se encuentran sin autorización legal en el país y cuya permanencia se considera riesgosa para la seguridad nacional.

Según el comunicado del DHS, el exboxeador ingresó a EE.UU. en agosto de 2023 con una visa B2, válida hasta febrero de 2024. Aunque solicitó la residencia permanente en abril de ese año con base en su matrimonio con una ciudadana estadounidense, las autoridades revelaron que su pareja tiene vínculos previos con un hijo fallecido de Joaquín “El Chapo” Guzmán, exlíder del Cártel de Sinaloa.

Además, Chávez Jr. cuenta con una orden de aprehensión activa en México por presunta participación en delincuencia organizada, así como tráfico de armas, municiones y explosivos. El DHS señaló que se le considera afiliado al Cártel de Sinaloa, organización designada como terrorista por el gobierno de Estados Unidos.

La detención ocurre días después de que Chávez Jr. perdiera un combate de exhibición contra el influencer Jake Paul en Anaheim, California.

Esta historia sigue en desarrollo. Autoridades federales no han confirmado aún si se presentarán cargos adicionales en Estados Unidos antes de una posible deportación.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto