Conecta con nosotros

Resto del mundo

Las grandes empresas que se benefician de la esclavitud infantil

En el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, te traemos un recuento de las compañías internacionales que abusan de los niños.

Este año, como cada 16 de abril desde 1997, se conmemorará el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, y desgraciadamente se llevará a cabo en un mundo en el que éste es uno de los principales problemas y que, sin más, las grandes empresas no han encontrado la manera de combatirle.

Según menciona la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, este día se recuerda en honor a la memoria del niño paquistaní  Iqbal Masih, quien empezó a trabajar teniendo apenas cuatro años de edad, y quién fue asesinado el 16 de abril de 1995, cuando sólo tenía 12 años.

Gracias a un informe realizado por la organización en pro de los Derechos Humanos Save The Children, sabemos que actualmente existen 218 millones de niños trabajadores en el mundo con edades de entre 5 y 17 años, de los cuales, alrededor de 126 millones realizan trabajos peligrosos y 8 millones y medio lo hacen en condiciones de esclavitud, atrapados en las peores formas de trabajo ilegal, degradante y peligroso.

Parecieran cifras impresionantes e increíbles hasta cierto punto, pues recordemos que la esclavitud es prácticamente un delito, sin embargo, existen compañías y multinacionales que se benefician de esto “por debajo del agua”, pues ellas compran la materia prima que les lleva horas de trabajo a quienes lucran con la esclavitud de los niños.

Este año, como cada 16 de abril desde 1997, se conmemorará el Día Internacional contra la Esclavitud Infantil, y desgraciadamente se llevará a cabo en un mundo en el que éste es uno de los principales problemas y que, sin más, las grandes empresas no han encontrado la manera de combatirle.

Según menciona la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, este día se recuerda en honor a la memoria del niño paquistaní  Iqbal Masih, quien empezó a trabajar teniendo apenas cuatro años de edad, y quién fue asesinado el 16 de abril de 1995, cuando sólo tenía 12 años.

Gracias a un informe realizado por la organización en pro de los Derechos Humanos Save The Children, sabemos que actualmente existen 218 millones de niños trabajadores en el mundo con edades de entre 5 y 17 años, de los cuales, alrededor de 126 millones realizan trabajos peligrosos y 8 millones y medio lo hacen en condiciones de esclavitud, atrapados en las peores formas de trabajo ilegal, degradante y peligroso.

Parecieran cifras impresionantes e increíbles hasta cierto punto, pues recordemos que la esclavitud es prácticamente un delito, sin embargo, existen compañías y multinacionales que se benefician de esto “por debajo del agua”, pues ellas compran la materia prima que les lleva horas de trabajo a quienes lucran con la esclavitud de los niños.

La lista es larga:

Empecemos con el sector primario: La agricultura, la pesca y las fábricas. Según información de solidaridad.net, este es el sector en el cual se puede encontrar al 70% de los niños explotados en el mundo, quienes sufren deformaciones en el cuerpo por las posturas que se les obligan a adoptar mientras trabajan, además de cortes, quemaduras e intoxicaciones por los materiales con los que tienen que trabajar.

Sigue el sector de la exportación y el más unido con las empresas transnacionales, pues es una manera de explotación indirecta. Aquí, los pequeños son utilizados en las grandes plantaciones de té, plátano, café, algodón, azúcar y cacao; materias primas que se encuentran ligadas con marcas como Kraft, Del Monte, Nestlé, General Food y Coca-Cola.

Por increíble que parezca, la industria textil también se encuentra involucrada. Empresas como Tommy Hilfiger, Timberland, Zara, H&M, Diesel, Gap, Levi´s Strauss, LEE, NIKE, ADIDAS y REEBOK son las que encabezan la lista y cuyas fábricas se encuentran en el sur de la India, fomentando la explotación laboral infantil.

Por otro lado y según menciona Mamá NaturalMcDonald’s utiliza en China a 400 trabajadores menores de 14 años, quienes se encuentran en calidad de inmigrantes, durmiendo en camas sin colchón.

La lista cierra con nombres como Microsoft, Apple, Amazon, Dell, HewlettPackard, Nintendo, Nokia, Samsung, Bayer, Monsanto, IKEA y Unilever, pues las fábricas donde se elaboran sus productos contratan a menores de edad.

Impresionante ¿no?

Extraído de De10.mx

México

Posibles operaciones militares de Trump contra cárteles en México generarían consecuencias desastrosas, advierten expertos

Analistas en temas de seguridad y de la relación bilateral entre México y Estados Unidos alertaron que los planes del gobierno de Donald Trump para emprender acciones militares contra cárteles mexicanos serían interpretados como un acto de agresión y podrían provocar efectos contraproducentes de gran escala, además de partir de un diagnóstico equivocado sobre cómo operan estos grupos criminales.

De acuerdo con un reporte del periodista independiente Ken Klippenstein, la administración estadounidense prepara para mediados de septiembre una estrategia que incluiría operaciones en territorio mexicano bajo la orden directa del presidente Trump.

Geoffrey Corn, director del Centro de Derecho y Política Militar de la Texas Tech School of Law, advirtió a Newsweek que cualquier incursión sin consentimiento de México violaría la Carta de la ONU y el derecho internacional. “Estados Unidos alegará defensa propia, pero este derecho solo aplica ante un ataque armado real o inminente, no frente a actividades de grupos no estatales que generan daño, como es el caso de los cárteles”, explicó.

La intención surge tras la designación de varias organizaciones criminales como Terroristas Extranjeros (FTOs) en febrero. El Pentágono, a través de su vocero Sean Parnell, reiteró que estos grupos representan una “amenaza directa” para la seguridad nacional y señaló su responsabilidad en la violencia hemisférica, el tráfico de drogas y la desestabilización económica.

No obstante, especialistas advirtieron que un operativo militar sería inviable y riesgoso. David Mora, analista senior para México en el International Crisis Group, destacó que el narcotráfico funciona mediante redes pequeñas y dispersas, con laboratorios improvisados en ciudades como Culiacán. “Un ataque con drones sería extremadamente peligroso; y si se tratara de capturar a un líder, quizá sonaría a victoria política, pero la experiencia demuestra que esto solo incrementa la violencia”, apuntó.

Cecilia Farfán-Méndez, directora del Observatorio de Norteamérica en la Global Initiative Against Transnational Organized Crime, coincidió en que la estrategia confunde los fenómenos de migración y violencia. Recordó que la designación de los cárteles como terroristas podría reforzar solicitudes de asilo, pues la violencia genera desplazamientos internos que eventualmente llegan a la frontera. “Una intervención militar estadounidense detonaría más migración, justo lo contrario a lo que busca la administración Trump”, advirtió.

Los expertos coincidieron en que las medidas, además de carecer de sustento jurídico, pondrían en riesgo la relación bilateral y tendrían un enorme costo político para la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum. Mora recalcó que cualquier acción unilateral sería vista en México como una invasión: “Imagina el lema: ser la presidenta bajo cuyo mandato Estados Unidos volvió a invadir México. Políticamente sería devastador”.

Datos de la Comisión de Sentencias de EU muestran, además, que el problema del fentanilo no se reduce a actores extranjeros: en 2024, el 83.5% de los sentenciados por tráfico de esta droga eran ciudadanos estadounidenses.

En opinión de Corn, el riesgo central es que la Casa Blanca pretenda usar la fuerza militar como solución universal: “Cuando piensas que tu mejor herramienta es un martillo, todo problema empieza a parecer un clavo. El narcotráfico no es un asunto que se resuelva con ataques militares”.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto