Conecta con nosotros

Increible

Las cámaras de Google buscarán a Nessie

A partir de hoy, curiosos de todo el mundo podrán buscar al monstruo del Lago Ness desde su casa, pues Google ha instalado las cámaras de su servicio Street View en esta famosa región de Escocia.

Así, como puedes recorrer las Islas Galapagos, el Amazonas o Finlandia, ahora el servicio cuenta también con fotos de 360° del lago en el que supuestamente vive “la bestia” de cuello largo.

Adrian Shine es el líder del proyecto Lago Ness y colaboró con la compañía para crear el mapa del lago que comprende más 30 kilómetros de largo y 227 metros de profundidad.

La fecha de comienzo de la iniciativa no es casual: hace 81 años, el 21 de abril de 1934, apareció en el diario «Daily Mail» la famosa imagen que supuestamente prueba la existencia de Nessie.

Las autoridades de turismo escocesas esperan que los tours virtuales por el famoso lago contribuyan a aumentar el flujo de visitantes.

Hasta el momento, la busqueda por mayor evidencia de la existencia de Nessie ha sido un fracaso, aunque no falten entusiastas como Google que lo intenten. Otro de ellos fue el cineasta Werner Herzog que medio en serio y medio en broma, participó en Incident at Loch Ness.

Finalmente, siempre podremos recurrir a la imaginación. Como en la película «The Water Horse» en la que un niño no sólo encuentra a Nessie ¡sino al huevo de Nessie!

Increible

NASA identifica en Marte las señales más claras de posible vida microbiana

La NASA reveló este miércoles un hallazgo que podría marcar un antes y un después en la exploración espacial: un tipo de minerales en una roca marciana que, según los científicos, constituyen la evidencia más convincente hasta ahora de la posible existencia de vida en el planeta rojo.

El descubrimiento fue realizado por el rover Perseverance en el cráter Jezero, un antiguo lago y delta fluvial donde se cree que, hace miles de millones de años, existieron condiciones habitables. El espécimen analizado, conocido como Cheyava Falls, es un bloque de mudstone con diminutas manchas oscuras y estructuras circulares que llamaron la atención de los investigadores.

Joel Hurowitz, geocientífico de la Universidad de Stony Brook y miembro del equipo de Perseverance, señaló que este es el indicio más sólido que ha visto en más de dos décadas de trabajo en misiones a Marte. Los detalles fueron publicados en la revista Nature. “Estas observaciones son realmente convincentes”, afirmó.

Lo que más intrigó a los expertos fueron diminutas partículas apodadas “semillas de amapola” y patrones conocidos como “manchas de leopardo”. Dichas formaciones contienen vivianita y greigita, minerales que en la Tierra suelen originarse en ambientes acuáticos influenciados por microbios. Aunque también es posible que se formen mediante procesos químicos no biológicos, los experimentos en laboratorio sugieren que la versión abiótica requiere temperaturas mucho más altas que las que parecen haber existido en Marte.

Además, la roca contiene compuestos orgánicos —moléculas con carbono e hidrógeno—, lo que refuerza la hipótesis de condiciones habitables. Sin embargo, la comunidad científica advierte cautela: tanto los minerales como los compuestos orgánicos podrían tener explicaciones geológicas sin relación con la vida.

Durante la conferencia, Sean Duffy, administrador interino de la NASA y secretario de Transporte de Estados Unidos, calificó el hallazgo como “la señal más clara de vida que hemos encontrado en Marte”. Aun así, Nicola Fox, directora asociada de la agencia, subrayó que no se trata de una conclusión definitiva.

El Perseverance perforó Cheyava Falls y almacenó muestras con la esperanza de que algún día regresen a la Tierra, donde equipos más avanzados podrían determinar si los minerales corresponden realmente a rastros biológicos. Sin embargo, el futuro de la misión de Retorno de Muestras Marcianas está en duda: los costos se dispararon a 11 mil millones de dólares y la administración Trump propuso cancelarla.

Mientras tanto, China planea su propia misión para 2028, con la meta de traer rocas marcianas en 2031. Ante la incertidumbre, los indicios más reveladores sobre la vida en Marte podrían llegar primero de ese esfuerzo internacional.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto