Conecta con nosotros

Increible

‘Solitario George’ un icono de la lucha contra la extinción de las especies

Published

on

Solitario George fue un icono de las islas ecuatorianas de Galápagos durante los últimos 40 años, pero tras su muerte se convirtió en un emblema de la conservación de todas las especies del planeta, lo que para la sus cuidadores es la mejor herencia que pudo haber dejado.

Esa es una de las conclusiones a las que llegan dos personajes íntimamente ligados a la vida del quelonio, el guardaparques Fausto Llerena, que lo cuidó desde 1983, y Stuart Banks, director de la Estación Científica Charles Darwin, con sede en el archipiélago.

«Es una pérdida grande para el personal, para el Parque Nacional Galápagos (PNG), para la provincia de Galápagos y para todo el mundo», remarcó Llerena, un guardia de la reserva insular de 71 años de edad que se considera «el padre» de George, el último de la especie Chelonoidis Abingdoni.

Una despedida difícil

El pasado domingo, cuando fue a verlo, Llerena notó que el quelonio, de más de 100 años, no fue a recibirlo como siempre ni acudió a su llamado. Lo encontró muerto en un sitio de su corral del Centro de Reproducción y Crianza de Tortugas, en la Isla Santa Cruz.

En un mundo donde el hombre y su progreso han conquistado casi todos los espacios, conocer de la extinción de una especie natural es algo lamentable, pero es casi una tragedia «verlo con los propios ojos», comentó Llerena, quien guarda luto y deja deslizar lágrimas al recordar a su tortuga.

También recordó que en el Centro de Reproducción hay 70 tortugas adultas y más de 1,000 pequeñas, nacidas en cautiverio y con los mejores cuidados, aunque ninguna de ellas como George, cuyo cuerpo será embalsamado para presentarlo en un museo en Isla Santa Cruz.

«Le cuidaba (a diario), le alimentaba, hacía la limpieza» de su espacio y algunos sábados o domingos «le visitaba para ver cómo estaba… ahora ya no hay quien nos reciba en la puerta» del corral, comentó Llerena quien, aunque sabía que este momento llegaría, no se lo esperaba.

«Me reconocía perfectamente, me seguía y cuando uno se ponía de pie, él también, alzaba el cuello y abría la boca, como que quería decir algo pero yo no le entendía», prosiguió.

La emblemática tortuga

Para Stuart Banks, de la Estación Charles Darwin, la muerte del Solitario George afecta en mayor medida a quienes estaban más cerca de él, aunque es una pérdida lamentada en todo el planeta, sobre todo en el mundo científico, que lo veía como un emblema.

«George era muy emblemático, pero hay un montón de otras especies que están amenazadas», señaló Banks, quien asegura que «es importante tener estos iconos» para continuar con el trabajo.

Por eso, Banks asegura que hay un «lado positivo» en esta pérdida: «Son todos los programas que se han llevado adelante para proteger y repoblar» de tortugas en las diferentes islas del archipiélago.

Incluso, en 2003, se habló sobre la posibilidad de que George fuera clonado, cuando el científico inglés Ian Wilmut, conocido como «el padre de la oveja Dolly», visitó Ecuador.

Por eso es que para Banks la muerte de «Jorge» deja un mensaje claro: «Hay esperanza, se pueden tomar acciones necesarias (…) para proteger el planeta. Eso sí es posible», tal como se ha demostrado con la repoblación de las tortugas gigantes y otras especies en las Galápagos.

 

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

NASA identifica en Marte las señales más claras de posible vida microbiana

Published

on

La NASA reveló este miércoles un hallazgo que podría marcar un antes y un después en la exploración espacial: un tipo de minerales en una roca marciana que, según los científicos, constituyen la evidencia más convincente hasta ahora de la posible existencia de vida en el planeta rojo.

El descubrimiento fue realizado por el rover Perseverance en el cráter Jezero, un antiguo lago y delta fluvial donde se cree que, hace miles de millones de años, existieron condiciones habitables. El espécimen analizado, conocido como Cheyava Falls, es un bloque de mudstone con diminutas manchas oscuras y estructuras circulares que llamaron la atención de los investigadores.

Joel Hurowitz, geocientífico de la Universidad de Stony Brook y miembro del equipo de Perseverance, señaló que este es el indicio más sólido que ha visto en más de dos décadas de trabajo en misiones a Marte. Los detalles fueron publicados en la revista Nature. “Estas observaciones son realmente convincentes”, afirmó.

Lo que más intrigó a los expertos fueron diminutas partículas apodadas “semillas de amapola” y patrones conocidos como “manchas de leopardo”. Dichas formaciones contienen vivianita y greigita, minerales que en la Tierra suelen originarse en ambientes acuáticos influenciados por microbios. Aunque también es posible que se formen mediante procesos químicos no biológicos, los experimentos en laboratorio sugieren que la versión abiótica requiere temperaturas mucho más altas que las que parecen haber existido en Marte.

Además, la roca contiene compuestos orgánicos —moléculas con carbono e hidrógeno—, lo que refuerza la hipótesis de condiciones habitables. Sin embargo, la comunidad científica advierte cautela: tanto los minerales como los compuestos orgánicos podrían tener explicaciones geológicas sin relación con la vida.

Durante la conferencia, Sean Duffy, administrador interino de la NASA y secretario de Transporte de Estados Unidos, calificó el hallazgo como “la señal más clara de vida que hemos encontrado en Marte”. Aun así, Nicola Fox, directora asociada de la agencia, subrayó que no se trata de una conclusión definitiva.

El Perseverance perforó Cheyava Falls y almacenó muestras con la esperanza de que algún día regresen a la Tierra, donde equipos más avanzados podrían determinar si los minerales corresponden realmente a rastros biológicos. Sin embargo, el futuro de la misión de Retorno de Muestras Marcianas está en duda: los costos se dispararon a 11 mil millones de dólares y la administración Trump propuso cancelarla.

Mientras tanto, China planea su propia misión para 2028, con la meta de traer rocas marcianas en 2031. Ante la incertidumbre, los indicios más reveladores sobre la vida en Marte podrían llegar primero de ese esfuerzo internacional.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto