Conecta con nosotros

Increible

La expulsan de clases por llevar una falda demasiado larga

La falda de Sarah K. es objeto de polémica en Francia: es por su causa que a esta colegiala le han pedido en dos ocasiones que se retire de su centro de estudios en Charleville-Mézières, en el norte del país.

Y no es porque sea demasiado reveladora u ofensiva para la moral, como uno se ha acostumbrado a esperar en este tipo de casos.

Por el contrario, la falda es negra y larga. Muy larga. Le llega hasta los tobillos.

Tan larga –y tan negra– que la dirección de su escuela la considera «un signo ostensible de pertenencia religiosa».

Y, por lo tanto, violatoria de la ley que prohíbe todo tipo de signos religiosos en las escuelas públicas que fue aprobada en Francia en 2004.

Protesta por el derecho a llevar el velo en Francia
Hasta ahora, la prohibición al velo había sido el principal protagonista de la polémica.

Sarah, quien profesa la fe musulmana, pero en cumplimiento de la ley se retira el velo todos los días antes de entrar a la escuela, no está de acuerdo con la interpretación de su escuela.

«Esta falda no tiene nada de particular, es muy simple, no tiene nada de ostentoso, no es para nada un signo religioso», le dijo la chica de 15 años al periódico local L’Ardennais.

Y las redes sociales, quienes se han volcado en apoyo a su causa, lo hicieron en torno a la etiqueta #JePorteMaJupeCommeJeVeux («Yo llevo mi falda como quiero»).

Laicidad vs. discriminación

«Islamofobia y discriminación disfrazada de pseudolaicidad. ¿Desde cuándo una falda larga es un signo religioso?», escribió, por ejemplo, en su cuenta de Twitter @HamduliAllah.

La escuela Léo-Lagrange
Según las autoridades de la escuela Léo-Lagrange, por la actitud de Sarah era obvio que vestía la falda como una forma de expresión religiosa.

Y trinos con fotos que incluyen desde princesas de Disney hasta estrellas de Hollywood vestidas de largo intentan recalcar el punto, sugiriendo que la protección de la laicidad de las escuelas francesas puede haberse salido de control.

La ministra de Educación francesa, Najat Vallaud-Belkacem, defendió sin embargo la decisión, afirmando que el equipo pedagógico del colegio Léo-Lagrange, donde estudia Sarah, había tomado en cuenta no tanto el largo de la falda como «la actitud de la alumna».

«Ningún alumno puede ser ni ha sido excluido por causa de la longitud ni el color de su falda», declaró Vallaud-Belkacem.

«Se concluyó que había proselitismo de parte de la alumna y lo que se decidió no fue una exclusión, sino un diálogo que ya se abrió con la familia», explicó.

Princesas de Disney
En Twitter han recordado que las faldas largas también son comunes en los personajes de Disney y la alta costura.

La madre de Sarah no parece compartir el juicio de la ministra, pero todo parece indicar que quiere acabar cuanto antes con la discusión.

«Es una falda simple, sin signos particulares, nada religioso, pero si la escuela no quiere que mi hija la lleve a clases, entonces no se la pondrá. No buscamos problemas», dijo de la prenda, que según su hija contó a medios locales, le costó dos euros.

Aunque, muy probablemente esto no pondrá fin al debate, que tampoco es completamente nuevo.

Según el Colectivo Contra la Islamofobia en Francia, en 2014 se presentaron 130 casos de alumnos excluidos de clase por causa de su vestimenta.

Fuente. BBC Mundo

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto