Conecta con nosotros

Revista

10 canciones emblemáticas que exaltan, denuncian o repudian el trabajo

Cada año, el Día Internacional de los Trabajadores celebra la contribución de los asalariados a la economía y llama la atención sobre los problemas que los afectan y deben resolverse.

BBC Mundo

Pero más allá de esta fecha específica, el tema del trabajo siempre ha estado presente en la música, con canciones que lo ensalzan, critican sus condiciones o directamente exigen abolirlo en favor del ocio.

Trabajo
Muchas canciones hablan sobre los padecimientos del trabajo.

BBC Mundo escogió algunas de las canciones más emblemáticas y curiosas sobre el mundo laboral, teniendo en cuenta sugerencias que enviaron ustedes, los lectores, por Facebook.

Reconocemos que la selección puede ser un tanto subjetiva y caprichosa. En la lista hay temas clásicos y no tan clásicos, serios y con humor. Los estilos son variados.

Por eso, te invitamos a que nos propongas más baladas sobre el trabajo a través de nuestra página de Facebook.

¿Cuál agregarías tú?

1. «La Internacional»

Es la canción más famosa del movimiento obrero, un himno de los trabajadores, los partidos socialistas y comunistas, y las organizaciones anarquistas en todo el mundo.

Partido Comunista

Habla sobre la necesidad de que la clase obrera luche para acabar con la opresión más allá de las diferencias culturales y de nacionalidad.

La letra fue escrita en francés por Eugène Pottier en 1871 como parte de su obra «Cantos Revolucionarios». La música se la puso el belga Pierre Degeyter en 1888.

Escúchala aquí en español.

2. Víctor Jara: «Cuando voy al trabajo»

«Cuando voy al trabajo pienso en ti», comienza diciendo esta canción del maestro, poeta, director teatral, cantautor y activista político chileno Víctor Jara.

Víctor Jara

Jara fue torturado y asesinado en el inicio del régimen de Augusto Pinochet en 1973.

El tema recorre una jornada laboral en la que siempre está presente una mujer con la que «amarramos los sueños».

Escúchala aquí.

3. Atahualpa Yupanqui: «El arriero»

«Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas», dice esta canción del cantautor argentino Atahualpa Yupanqui, uno de los mayores exponentes de la música folclórica del país sudamericano en el siglo XX.

Atahulpa Yupanqui

En ella cuenta los padecimientos de los arrieros que llevaban el ganado de un sitio a otro a grandes distancias, enfrentando las inclemencias del tiempo y las dificultades del paisaje, por encargo de los acomodados dueños de las tierras.

(El grupo de rock argentino Divididos hizo una versión de este tema).

Escúchala aquí.

4. John Lennon: «Working Class Hero»

Un himno moderno contra las injusticias laborales.

John Lennon

Describe la opresión sufrida desde la cuna sólo por pertenecer a una familia de clase trabajadora, como aquella a la que pertenecía el ex-Beatle en Liverpool: «Tan pronto como naces te hacen sentir pequeño».

La canción, de principios de la década de 1970, es una fuerte crítica a la diferencia de clases.

Escúchala aquí.

5. Raphael: «Canción del trabajo»

«El trabajo nace con la persona / va grabado sobre su piel / y ya siempre le acompaña / como el amigo mas fiel», dice esta canción pegadiza de Miguel Rafael Martos Sánchez, el cantante español más conocido como Raphael.

Raphael

Este tema es de mediados de la década de los años 60 y presenta una curiosidad: tiene ritmo de ska.

Escúchala aquí.

6. Chico Buarque: «Vai trabalhar, Vagabundo»

Uno de los grandes cantautores de la música brasileña critica en esta canción la omnipresencia del trabajo en la vida, a la que puede dejar vacía.

Chico Buarque

Con una bella mezcla de poesía e ironía, dice: «Prepara tu documento, sella tu corazón, no pierdas ni un momento».

«Entrégate, púdrete, ve a trabajar».

Escúchala aquí.

7. Guillermo Portabales: «El carretero»

Guillermo Portabales

Una canción sugerida por los lectores de BBC Mundo, del cantautor y guitarrista cubano Guillermo Portabales.

Portabales, quien entre las décadas de los años 30 y 60 popularizó la guajira -un estilo musical de tema campesino- retrata la dura vida de un carretero.

«Yo trabajo sin reposo, para poderme casar, que / Yo trabajo sin reposo para poderme casar / Y si lo puedo lograr seré un guajiro dichoso».

Escúchala aquí.

8. Donna Summer: «She Works Hard for the Money»

Este es otro de los temas propuestos por los lectores. Un himno de los años 80 de la cantante estadounidense Donna Summer.

Donna Summer

La canción, de la que Summer es coautora, cuenta la historia de una mujer que «trabaja duro para ganar dinero».

Está basado en un encuentro de la cantante con una empleada de un baño público llamada Onetta, cuyo nombre aparece en la canción y aparece en la contratapa del disco.

Escúchala aquí.

9. Lou Reed: «Don’t Talk To Me About Work»

Las dos entradas finales las reservamos a dos canciones que no quieren saber nada del trabajo.

Lou Reed

La primera pertenece a el ex Velvet Underground Lou Reed.

Dice: «No me hables de trabajo / Por favor, no me hables de trabajo / Estoy tapado hasta los ojos / De trabajo, de trabajo».

Escúchela aquí.

10. Los Auténticos Decadentes: «La guitarra»

Finalmente, una canción de una banda argentina que mezcla humor e ironía con ritmos latinos: los Auténticos Decadentes.

Guitarras

En algunos países, «La guitarra» se ha convertido en un himno de los jóvenes que quieren escapar del mandato social y familiar por que sean universitarios, profesionales y maridos para, en su lugar, dedicarse a otras cosas.

«Yo no quiero trabajar, no quiero ir a estudiar, no me quiero casar / Quiero tocar la guitarra todo el día y que la gente se enamore de mi voz».

Escúchala aquí.

Revista

La vez que Juan Gabriel casi pierde la vida a manos de Don Neto por besar a Pablo Escobar

Tras la liberación de Don Neto de prisión, se revivió la historia del beso que Juan Gabriel le dio a Pablo Escobar que casi termina con su vida, pues ambos narcotraficantes le apuntaron directamente con un arma. Afortunadamente el Divo de Juárez logró salir ileso del embrollo y el asunto finalizó con risas.

Ernesto Fonseca Carrillo, mejor conocido como ’Don Neto‘, es conocido por haber fundado el cártel de Guadalajara. Después de40 años en prisión por asesinar en 1985 al agente de la DEA Enrique Camarena Salazar,cumplió su sentencia a los 94 años por lo que fue puesto en libertad a pesar de haber pasado los últimos años en arresto domiciliario en su hogar ubicado en Atizapán.

Cabe destacar que Don Neto, Pablo Escobar y Juan Gabriel se encontraban en la cima de la popularidad de sus respectivas carreras entre las décadas de los 80 y 90, de tal manera que coincidieron en una fiesta que pudo haber sido la última para el intérprete de ‘Hasta que te conocí‘.

Juan Gabriel casi muere por broma a Pablo Escobar

Según lo que se lee en el libro de Anabel Hernández titulado ’Las Señoras del Narcotráfico. Amar el infierno‘, Juan Gabriel alguna vez acudió a una lujosa fiesta organizada por Don Neto, misma que realizó con la intención de recibir a Pablo Escobar en el país.

La periodista narró en su libro que un allegado del narcotraficante colombiano que era lo suficientemente cercano para jugarle bromas, retó al Divo de Juárez a besar a Pablo Escobar durante su presentación, con la promesa de que a cambio recibiría un millón de dólares y seguridad de que su vida no correría peligro.

Fue de esta manera, que por la intimidación que le generó la propuesta, JuanGa besó al líder del cártel de Medellín al finalizar de interpretar uno de sus más grandes éxitos, por lo que tanto él como Don Neto apuntaron con sus armas al cantante.

Quien propuso el reto a Juan Gabriel y otros asistentes explicaron que todo se trató de una broma y rieron al unísono. “Juan Gabriel no terminó su show y se esfumó antes de que Escobar cambiara de opinión”, sentenció Anabel Hernández.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto