Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Qi gong: práctica que mejora la actitud y la salud

Se escribe Qi Gong y se pronuncia Chi Kung. Esta práctica con el paso del tiempo ha cobrado mayor popularidad debido a que es una espléndida joya del tesoro de la Medicina Tradicional China y se conoce como Terapia de la Respiración o El poder del Aliento. Según Patricia Vigil, instructora de Chi Kung en el Centro Hung de Torreón, esta técnica integra al cuerpo, a la respiración y a la mente.

“Hay cientos de sistemas del Chi Kung, muchos son enfocados a la salud y al tratamiento de algunas enfermedades sobre todo en China. Aquí en Occidente algunos hospitales ya están haciendo áreas de Medicina Integrativa y ya lo están incluyendo”, señala Vigil.

Chi Kung se encuentra compuesto por medio de dos ideogramas: Chi, que se refiere a la energía vital en todo el universo, subyacente en todo lo material y en lo no sustancial. Mientras que Kung, se define como trabajo, algo que se realiza con disciplina y tiempo de práctica. Esta definición, en conjunto representa la diversidad de técnicas que comprenden la mente, la respiración y además, el ejercicio físico.

El Chi Kung se practica con objetivos orientados al mantenimiento de la salud, pero también y especialmente en China se prescribe en tratamientos terapéuticos específicos.

A través de esta práctica, se dice que se pueden prevenir enfermedades tales como la diabetes, padecimientos del corazón, la obesidad, el cáncer de mama, de próstata, el asma, el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), entre otros. Lo anterior debido a que se van incorporando hábitos alimenticios y de estilo de vida, razón por la que el Chi Kung está especialmente indicado.

Y es que según la Medicina Tradicional China, la enfermedad aparece siempre por un desequilibrio energético. Un terapeuta de medicina china, detecta estos desequilibrios antes de que la enfermedad aparezca y por medio de la acupuntura, la herbolaria, la moxibustión o proponiendo al paciente ciertos ejercicios de Chi Kung se restablece el equilibrio en el cuerpo y se previene la enfermedad.

Esta actividad, brinda una gran cantidad de beneficios a quien lo practica debido a que contribuye a equilibrar todos los sistemas, relaja los músculos, acondiciona los tendones y ligamientos, estimula los órganos internos, ofrece vitalidad y mejora el estado de salud. El practicante aprende a relajarse y a moverse conscientemente llevando su cuerpo por trayectorias y posturas específicas que lo regulan.

La respiración es la base para tener acceso a niveles más sutiles, la capacidad respiratoria se hace más amplia y aumenta el absorción de oxígeno. Con la práctica regular, el individuo es capaz de identificar las tensiones, relajarse y liberar el estrés.

Según Vigil, los ejercicios de Chi Kung contribuyen a ayudar a los practicantes a relajar las tensiones del cuerpo, además de acondicionar y tonificar el cuerpo.

La instructora agrega que el Chi Kung puede ser practicado desde temprana edad. “Se tiene la mala creencia de que es para gente adulta pero se puede hacer desde niños, lo que pasa es que cuando son muy pequeños no tienen la concentración, pero pueden empezar por el movimiento y poco a poco ya van integrando la respiración y la atención en el cuerpo”, destaca.

El Chi Kung mejora la actitud y la salud de las personas porque los ejercicios deshacen los bloqueos que puedan llegar a existir en el cuerpo, promoviendo una circulación efectiva de esta energía a todas las células del organismo.

Antes de empezar a practicar el Chi Kung, usted debe saber que hay muchos tipos y que se aplican para diferentes objetivos como:

· Mantener un buen estado de salud y potenciar los sistemas fisiológicos y órganos internos.

· Sirve como coadyuvante en la sanación de enfermedades.

· Regular la energía de los meridianos, transformar las emociones conflictivas y aumentar la longevidad y la paz interior.

· Promover el desarrollo de la sabiduría por medio del cultivo de las cualidades para alcanzar el estado iluminado o despierto de la inmortalidad.

Fuente: El Siglo de Torreón

Acontecer

¿Cuánto gasta en promedio un hogar en Ciudad de México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un hogar capitalino destina en promedio 22,127 pesos mensuales a consumo corriente. Los principales rubros son:

Alimentos y bebidas: más de 7,700 pesos al mes.
Transporte y comunicaciones: cerca de 4,500 pesos.
Servicios de vivienda (luz, gas, agua, mantenimiento): alrededor de 2,600 pesos.
Salud: cerca de 2,100 pesos.
Si un hogar paga 15,000 pesos de renta, necesitaría al menos 32,000 pesos mensuales para cubrir gastos básicos sin endeudarse.

¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en 2025?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) fijó en julio 2025 el valor de la canasta alimentaria urbana en 2,453 pesos mensuales por persona. Eso significa:

Una pareja necesita 4,906 pesos solo para alimentos básicos.
Una familia de cuatro personas requiere mínimo 9,813 pesos.
En la práctica, los hogares en CDMX gastan mucho más: alrededor de 7,700 pesos mensuales en comida, lo que confirma que la capital tiene uno de los costos más altos del país en este rubro.

Transporte en CDMX: del Metro al auto particular

El transporte representa uno de los gastos más variables:

Metro y transporte público: entre 500 y 1,000 pesos mensuales por persona.

Automóvil: gasolina, estacionamientos y peajes pueden elevar el gasto a 3,000 y 6,000 pesos al mes.

En conjunto, transporte y comunicaciones absorben más de una quinta parte del gasto de un hogar en la capital.

Servicios básicos e internet
De acuerdo con la ENIGH 2024 del INEGI, los hogares mexicanos destinan en promedio 587 pesos mensuales a electricidad y 1,089 pesos a combustibles, lo que equivale a 1,676 pesos al mes.

Esto representa más del triple de lo registrado en la ENIGH 2020, cuando el gasto promedio era de apenas 507 pesos mensuales, evidenciando el fuerte incremento en los costos de energía y movilidad en los últimos cuatro años.

En telecomunicaciones, el IFT y Profeco ubican los paquetes de internet en un rango de 300 a 800 pesos al mes, dependiendo de la velocidad y proveedor.

¿Entonces, cuánto necesito para vivir en CDMX 2025?
Los ejemplos muestran la magnitud del gasto:

Persona sola: con renta de 15,000 pesos, el gasto total llega a 20,000 y 22,000 pesos al mes.

Pareja sin hijos: entre 22,900 y 27,400 pesos mensuales.

Familia de cuatro: mínimo 31,800 pesos y hasta 40,800 pesos al mes.

En conclusión: pagar 15,000 pesos de renta en CDMX es solo el inicio. Para sostener un nivel de vida promedio en la Ciudad de México se requieren ingresos de 30,000 a 40,000 pesos mensuales, de acuerdo con datos de INEGI y CONEVAL.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto