Conecta con nosotros

Salud y Bienestar

Autoestima, clave para salud sexual de los jóvenes: especialista

La autoestima y la reflexión sobre un proyecto de vida son fundamentales para que los jóvenes eviten embarazos no deseados, enfermedades de trasmisión sexual y violencia en las relaciones de pareja, aseguró la especialista Anaité Seibt.

La consultora en desarrollo humano indicó que la autoestima está ligada a lo que los jóvenes aprenden en el hogar, por lo que un adolescente que vivió respeto, tolerancia y amor buscará una vida afectiva sana y la realización de sus sueños.

En tanto un joven que sufrió violencia es mucho más vulnerable para volver a vivir una situación así con su pareja, no obstante, la autoestima constituye una herramienta para que él o ella puedan hacer las cosas de manera diferente, mencionó.

En entrevista, Seibt comentó que junto con la autoestima, la reflexión sobre lo que el adolescente quiere hacer en un futuro ayuda a que los jóvenes sepan que una vida sexual sin conocimiento puede conllevar consecuencias indeseables como embarazos no deseados y enfermedades de trasmisión sexual.

Y de esa forma, «sean mucho más dueños de su destino y de sus decisiones, para ser menos influenciables de las modas, de las opiniones de los demás o de presiones externas», puntualizó.

Para la autora del libro «Sexplicaciones para adolescentes», los padres deben aprovechar los cambios físicos de sus hijos para dialogar con ellos, así una madre que siente que su hija está próxima a tener su primera menstruación, tendría la oportunidad de conversar sobre lo que implica este hecho.

Lo mismo en el caso de los sueños húmedos que acontecen a los varones, los padres también deberían platicar con ellos explicándoles que con este cambio físico ya pueden ser padres, y así el adolescente plantee sus dudas y exprese sus deseos, agregó.

Asumir que en la escuela se habla del tema y que el gobierno tiene campañas de sexualidad no exime a los padres de su responsabilidad para abordar el tema, porque el costo de no hacerlo es enorme, puede representar sueños truncos y enfermedades que podrían causar la muerte, subrayó.

«La mejor protección que le podemos dar a nuestros hijos es un diálogo abierto, donde las cosas sean dichas por su nombre, con naturalidad y donde las dudas se resuelvan junto con el adolescente», comentó la especialista.

De modo que es importante hacer entender que la sexualidad implica una responsabilidad que le compete a quien la ejerce, pues no decidir nada y dejarlo a la suerte significa que no se tiene mucho control sobre la vida propia, advirtió.

«Sexplicaciones para adolescentes» pretende dar información científica sobre los cambios físicos, métodos anticonceptivos y enfermedades de trasmisión sexual así como brindar orientación emocional a los jóvenes sobre este tema, agregó la autora.

Fuente: El Informador

Acontecer

¿Cuánto gasta en promedio un hogar en Ciudad de México?

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), un hogar capitalino destina en promedio 22,127 pesos mensuales a consumo corriente. Los principales rubros son:

Alimentos y bebidas: más de 7,700 pesos al mes.
Transporte y comunicaciones: cerca de 4,500 pesos.
Servicios de vivienda (luz, gas, agua, mantenimiento): alrededor de 2,600 pesos.
Salud: cerca de 2,100 pesos.
Si un hogar paga 15,000 pesos de renta, necesitaría al menos 32,000 pesos mensuales para cubrir gastos básicos sin endeudarse.

¿Cuánto cuesta la canasta alimentaria en 2025?

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) fijó en julio 2025 el valor de la canasta alimentaria urbana en 2,453 pesos mensuales por persona. Eso significa:

Una pareja necesita 4,906 pesos solo para alimentos básicos.
Una familia de cuatro personas requiere mínimo 9,813 pesos.
En la práctica, los hogares en CDMX gastan mucho más: alrededor de 7,700 pesos mensuales en comida, lo que confirma que la capital tiene uno de los costos más altos del país en este rubro.

Transporte en CDMX: del Metro al auto particular

El transporte representa uno de los gastos más variables:

Metro y transporte público: entre 500 y 1,000 pesos mensuales por persona.

Automóvil: gasolina, estacionamientos y peajes pueden elevar el gasto a 3,000 y 6,000 pesos al mes.

En conjunto, transporte y comunicaciones absorben más de una quinta parte del gasto de un hogar en la capital.

Servicios básicos e internet
De acuerdo con la ENIGH 2024 del INEGI, los hogares mexicanos destinan en promedio 587 pesos mensuales a electricidad y 1,089 pesos a combustibles, lo que equivale a 1,676 pesos al mes.

Esto representa más del triple de lo registrado en la ENIGH 2020, cuando el gasto promedio era de apenas 507 pesos mensuales, evidenciando el fuerte incremento en los costos de energía y movilidad en los últimos cuatro años.

En telecomunicaciones, el IFT y Profeco ubican los paquetes de internet en un rango de 300 a 800 pesos al mes, dependiendo de la velocidad y proveedor.

¿Entonces, cuánto necesito para vivir en CDMX 2025?
Los ejemplos muestran la magnitud del gasto:

Persona sola: con renta de 15,000 pesos, el gasto total llega a 20,000 y 22,000 pesos al mes.

Pareja sin hijos: entre 22,900 y 27,400 pesos mensuales.

Familia de cuatro: mínimo 31,800 pesos y hasta 40,800 pesos al mes.

En conclusión: pagar 15,000 pesos de renta en CDMX es solo el inicio. Para sostener un nivel de vida promedio en la Ciudad de México se requieren ingresos de 30,000 a 40,000 pesos mensuales, de acuerdo con datos de INEGI y CONEVAL.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto