Conecta con nosotros

México

La ilegalidad, el problema de Uber: taxistas

Los taxistas de la Ciudad de México no aceptarán las operaciones de servicios de transporte como Uber y Cabify en la calles de la capital, pese a las intenciones del gobierno local por regularizarlas.

En conferencia de prensa este miércoles a las afueras del edificio del ayuntamiento, Daniel Medina, vocero de la asociación de Transportistas Unidos de la Ciudad de México (TOCDMX), insistió en la ilegalidad en la que se mueven estas empresas, “aprovechando la necesidad de los mexicanos para incitarlos a delinquir”.

Una fortuna ilegal que ya alcanzó los 40,000 millones de dólares, al aprovechar las ventajas tecnológicas para burlar las leyes de tránsito de varios países”, señaló el dirigente.

Medina recalcó que los conductores y los usuarios de Uber —un servicio en el que el transporte se contrata a través de una aplicación de teléfono móvil— no tienen protección alguna, citando lo dispuesto en el sitio web de la empresa que señala su función solo como un intermediario.

La semana pasada, la asociación de taxistas mantuvo un encuentro con autoridades del gobierno capitalino. Entre los acuerdos citados este miércoles está la realización de operativos por parte del Instituto de Verificación Vehicular del Distrito Federal (Invea) y que la Secretaría de Seguridad Pública aplique el reglamento de tránsito en estos casos.

El Invea informó que dentro de sus operativos de patrullaje se contempla la detención de automóviles de Uber y Cabify al no contar con una concesión o permiso oficial.

El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, negó que hubiera una persecución contra estas unidades y dijo que solicitó al titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi) presentar una propuesta de solución, entre ellas, que operen bajo el marco legal tanto en concesión como tarifas, al igual que los demás taxistas.

Pero aún con una regularización de Uber y Cabify, TOCDMX considera que sigue habiendo un problema de legalidad si se pretende cambiar de manera “unilateral” los derechos y obligaciones que emanan de la Ley de la Movilidad.

“La ley establece procedimientos legales para poder generar concesiones en la ciudad, si damos por cierto que la Ciudad de México es la ciudad con más taxis en el mundo, esto invalida la pretensión del gobierno de dar más concesiones que sólo provocarían más sobreoferta en el servicio y más empobrecimiento del sector, lo estrangularía”, dijo a CNNExpansión Ignacio Rodríguez, otro de los vocero de TOCDMX.

Rodríguez incluso indicó que para evitar prácticas monopólicas un concesionario tiene derecho solo a cinco concesiones, “¿cómo pretenden concesionar por miles a estas empresas extranjeras?”, añadió.

Durante la conferencia de prensa, Rodríguez aseguró que el gobierno de la Ciudad de México ha propuesto crear una aplicación móvil parecida a la de Uber para todos los taxistas, la cual sería administrada por el mismo gobierno capitalino, aunque hay aristas al respecto.

“No contamos con ese gran capital para la campaña de publicidad que Uber está haciendo, sobre todo en los medios electrónicos”, dijo en conferencia el vocero de la asociación de taxistas.

TuTaxi y Génesis, son algunos de los grupos de taxistas que ya manejan aplicaciones para conectarse con sus usuarios, una idea que para Rodríguez es funcional siempre y cuando sea con taxis legalmente concesionados.

“Estamos aplicándonos el sentido que nos marca la modernidad, estamos denunciando que se haga de manera ilegal”, aseguró Ignacio Rodríguez.

Fuentes de Uber dijeron no contar con una postura ante especulaciones sobre este tema. Mientras que Cabify aseguró no tener comentario o postura hasta el momento.

cnnexpansion

Foto: Jorge Eduardo Gómez.

Las redes sociales, el nuevo frente en esta batalla

Usuarios de Twitter en México han hecho tendencia la etiqueta #UberSeQueda que para los taxistas del DF no es más que una campaña manipulada y financiada por la misma compañía con sede en San Francisco, California.

“Hay los llamados bots que se encargan, todo el día y por diferentes cuentas de Twitter, de estar subiendo estos mensajes; el texto es el mismo”, apuntó Ignacio Rodríguez a medios, y señaló que es una forma de “desacreditar” a su gremio.

Daniel Medina cuestionó la propuesta del Jefe de Gobierno de regularizar Uber y consideró que es solo una respuesta ante presión generada por este activismo en redes, el cual es propiciado por el acuerdo al que la asociación de taxistas llegó con las autoridades capitalinas.

México

México, Guatemala y Belice crean el Corredor de la Gran Selva Maya para proteger 5.7 millones de hectáreas

Los gobiernos de México, Guatemala y Belice acordaron este viernes la conformación de la Gran Reserva Trinacional del Corredor de la Selva Maya, un proyecto que busca garantizar la preservación de 5.7 millones de hectáreas de ecosistemas únicos en la región.

En un mensaje conjunto, los mandatarios resaltaron que la iniciativa representa una acción concreta de responsabilidad compartida hacia la biodiversidad, los pueblos originarios que habitan la zona y las futuras generaciones.

“Nos unen historias de pueblos milenarios, un mundo maya que no conocía de fronteras y la voluntad de dejar un legado para las futuras generaciones: un legado de paz, de reconocimiento histórico y de prosperidad común con respeto a la soberanía de cada nación”, expresó la presidenta Claudia Sheinbaum.

Además, la mandataria anunció la reactivación de la segunda fase del programa Sembrando Vida en regiones de Guatemala y Belice, con el objetivo de impulsar el desarrollo rural, proteger los ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales.

Sheinbaum subrayó que en su primera reunión con el presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, se alcanzaron compromisos en materia de seguridad, infraestructura ferroviaria, energía, medio ambiente y cooperación para el desarrollo. Entre los acuerdos destaca la extensión del Tren Maya hacia Guatemala, un proyecto que ambos países consideran clave para la integración regional.

Con esta alianza, México, Guatemala y Belice buscan consolidar una estrategia común que combine preservación ambiental con desarrollo económico y social, colocando a la Selva Maya como un símbolo de unidad y de compromiso frente a los retos climáticos y ambientales del siglo XXI.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto