Conecta con nosotros

Dinero

Iniciativa privada urge a crear más empleos

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP) estimó que hay necesidad de una mayor creación de empleos en México y para ello es fundamental generar un ambiente propicio y que las decisiones de política pública sean las más acordes con la coyuntura económica.

En su publicación semanal «Análisis económico ejecutivo», el CEESP informó que en el primer trimestre de 2015 la población ocupada creció sólo en 725 mil 117 personas, cifra que es claramente insuficiente para cubrir las necesidades de la población.

En ese mismo lapso, la población en edad de trabajar aumentó un millón 603 mil 179 personas, explicó el organismo de investigación y análisis del sector privado.

Aunado a esto, dijo, el problema de precarización del empleo continua siendo un factor importante que incide negativamente en el mercado laboral y que se refleja en la debilidad del mercado interno.

La creación de nuevos puestos de trabajo sigue concentrándose en los niveles salariales más bajos en el primer trimestre: en el segmento de ocupados con ingresos de menos de uno hasta dos salarios mínimos se generaron 863 mil 737 plazas, mientras en el de ingresos de dos a tres salarios mínimos se perdieron 928 mil 667 puestos.

El CEESP precisó que si bien los ocupados con más de tres salarios mínimos aumentaron en 294 mil 823 personas, esto no implica una mejora importante en el mercado laboral.

Para el organismo, otros factores que reflejan la precarización del empleo son la informalidad, pues en este segmento los empleos generalmente son de mala calidad con ingresos bajos, así como la subocupación, que representa el porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite.

Milenio.

Dinero

Peso mexicano mantiene terreno firme ante retroceso del dólar y expectativas de recorte de la Fed

El peso mexicano abrió la sesión del 13 de agosto luchando por mantenerse por debajo de las 18.60 unidades por dólar estadounidense, en medio de cierta estabilidad frente al retroceso del billete verde en los mercados internacionales. Este comportamiento se da tras el reporte de inflación en Estados Unidos, publicado ayer, que mostró una desaceleración mayor a la esperada y alimentó las expectativas de que la Reserva Federal (Fed) retome los recortes a las tasas de interés en septiembre.

A las 7:40 horas, tiempo de la Ciudad de México, el tipo de cambio se ubicaba en 18.59 pesos por dólar, lo que representa una apreciación marginal de 0.03%, según datos en tiempo real de Investing.com.

“Hoy, el peso se ve favorecido por el retroceso del dólar, ya que después de evaluar el reporte de inflación al consumidor se mantiene el optimismo de los inversores sobre los próximos recortes de la Fed”, explicó Janneth Quiroz Zamora, directora de Análisis Económico, Cambiario y Bursátil en Grupo Financiero Monex.

Desde una perspectiva técnica, los analistas de Grupo Financiero Banorte señalaron que el peso mexicano acumula dos días consecutivos con tendencia positiva. No obstante, el nivel de los 18.50 pesos por dólar no ha sido perforado, por lo que anticipan un rebote técnico con un próximo nivel de observación en las 18.65 unidades.

El debilitamiento del dólar se refleja también en el índice dólar, que mide la evolución de la divisa estadounidense frente a una canasta de seis monedas principales, y que descendió 0.27% para ubicarse en 97.83 unidades. Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico y Financiero en Grupo Financiero Base, apuntó que la expectativa de que la Fed retomará su ciclo de recortes el próximo 17 de septiembre ha permitido la apreciación de diversas divisas, al tiempo que los aranceles no han generado presiones significativas sobre los precios al consumidor en Estados Unidos.

El retroceso del dólar se profundizó tras las declaraciones del secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, quien afirmó que existe una buena posibilidad de que la Fed recorte 50 puntos base en su próxima reunión, ante señales de debilidad en el mercado laboral.

En este contexto, el peso mexicano muestra fortaleza frente a un dólar debilitado, mientras inversionistas y analistas monitorean de cerca las decisiones de política monetaria en Estados Unidos y su impacto en la paridad cambiaria.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto