Conecta con nosotros

Dinero

Tasa de desocupación, en 4.3% en abril: INEGI

En abril, la tasa de desocupación en el país fue de 4.3 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), menor al 4.9% del mismo mes de 2014, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y geografía (INEGI).

De la información del instituto se desprende que la tasa de desocupación del cuarto mes del año está en el mismo nivel que la del mes previo.

Por entidad federativa, precisa el documento, Tabasco con 6.5 por ciento, Coahuila y Durango con 5.5 por ciento, y Baja California Sur, Distrito Federal y Estado de México con 5.4 por ciento, tuvieron las tasas de desocupación más altas.

En contraste, las menores tasas de desocupación en el cuarto mes del año las tuvieron Guerrero con 1.9 por ciento, Yucatán con 2.2 por ciento, Oaxaca con 2.4 por ciento, Campeche con 2.6 por ciento y San Luis Potosí con 2.7 por ciento.

Con cifras desestacionalizadas, la tasa de desocupación se mantuvo estable en 4.3 por ciento respecto al mes previo, tras una tendencia descendente desde el nivel de 5.0 por ciento que registró en agosto de 2014.

El organismo reportó que la Tasa de Informalidad Laboral 1 (TIL1), que incluye todas las modalidades de empleo informal, se ubicó en 57.9 por ciento de la población ocupada en abril pasado, en tanto que en igual mes de 2014 su tasa fue de 58.2 por ciento.

Con datos desestacionalizados, la TIL1 para abril de 2015 mostró una caída de 0.5 puntos porcentuales frente a la del mes que le precede.

Con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que considera a la población en edad de trabajar como aquella de 15 años en adelante, datos preliminares indican que en abril de este año 59.2 por ciento de la población de 15 años y más económicamente activa (está ocupada o busca estarlo).

En tanto, 40.8 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o realiza otras actividades (población no económicamente activa), agregó el organismo en un comunicado.

Bajo este marco, los datos preliminares indican que 59.2 por ciento de la población de 15 años y más que es económicamente activa (está ocupada o busca estarlo), mientras que 40.8 por ciento se dedica al hogar, estudia, está jubilado o pensionado, tiene impedimentos personales o lleva a cabo otras actividades (población no económicamente activa).

El INEGI apuntó que la población ocupada alcanzó 95.7 por ciento de la PEA en el cuarto mes de este año.

Del total de ocupados, añadió, 68.1 por ciento opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo y 21.9 por ciento trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados.

Mientras que 5.7 por ciento se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos pero sin un acuerdo de remuneración monetaria, y finalmente un 4.3 por ciento son patrones o empleadores.

El INEGI mencionó que la población ocupada por sector de actividad se distribuyó de la siguiente manera: en los servicios se concentró 42.2 por ciento del total, en el comercio 18.4 por ciento y en la industria manufacturera 16.7 por ciento.

En tanto, en las actividades agropecuarias se agrupó 13.5 por ciento, en la construcción 7.9 por ciento, en otras actividades económicas (que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas) 0.8 por ciento y el restante 0.5 por ciento no especificó su actividad.

Por otra parte, resaltó que durante abril de 2015, la población subocupada, medida como aquella que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas representó 8.9 por ciento de la población ocupada, proporción superior a la de 8.6 por ciento registrada en igual mes de un año antes.

En su comparación mensual, con cifras desestacionalizadas este indicador aumentó 0.5 puntos porcentuales durante abril del presente año respecto al mes inmediato anterior, abundó el Instituto.

Fuente: Noticieros Televisa

Chihuahua

Abre convocatoria 2025 para fortalecer incubadoras de negocios en Chihuahua

La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), por medio de la Dirección de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial, lanzó la convocatoria 2025 para el otorgamiento de subsidios dirigidos a incubadoras y aceleradoras de negocios.

Este programa tiene como objetivo fortalecer el ecosistema emprendedor del estado, mediante el respaldo a instituciones educativas y asociaciones civiles legalmente constituidas en Chihuahua, que cuenten con programas consolidados para la incubación o aceleración de empresas.

Las y los participantes que operen en el estado y desarrollen programas orientados al emprendimiento deberán presentar un expediente completo, que incluya su documentación legal, un plan ejecutivo del programa de incubación o aceleración, cronograma de actividades y los resultados obtenidos en años anteriores.

Los proyectos serán evaluados por un comité técnico de la SIDE, que calificará la viabilidad, impacto y alineación estratégica de cada propuesta.

El subsidio otorgado deberá destinarse exclusivamente a cubrir los costos del programa de incubación o aceleración de proyectos de emprendimiento, así como de pequeñas y medianas empresas en el estado.

La convocatoria tiene vigencia del 27 de junio al 31 de julio de 2025. El registro es gratuito y se realiza a través del siguiente formulario en línea: https://bit.ly/Incubadoras2025

Para más información, los interesados pueden comunicarse al teléfono 614-442-3300, extensión 23329, o escribir al correo electrónico: allison.calderon@chihuahua.com.mx y sebastian.mendez@chihuahua.com.mx.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto