Conecta con nosotros

Política

El secuestro subió 410 % con Felipe Calderón: Renato Sales Heredia

El coordinador nacional Antisecuestro, Renato Sales Heredia, afirmó que el gobierno de Felipe Calderón aplicó una «estrategia» fallida contra la delincuencia que disparó delitos de alto impacto, como el homicidio y el secuestro.

Durante una conferencia magistral en el Colegio de México, que ofreció en el contexto del Seminario sobre Violencia y Paz, expuso que entre 2005 y 2012 los plagios a escala nacional crecieron 410 por ciento, al pasar de 278 a mil 418.

En 2013 se contabilizaron mil 698 secuestros, la cifra anual más alta desde que fue creado el Sistema Nacional de Seguridad Pública en 1997, y en 2014 la cifra llegó a mil 418.

Asimismo, desdeñó el «populismo penal» en referencia al incremento de las penas de más de 100 años a secuestradores impulsadas desde el poder legislativo, a las que calificó de «ridículas».

Sin embargo, destacó que con las acciones que se han realizado de manera coordinada en esta administración se empieza a reducir la tendencia de secuestros, pues aunque falta mucho por hacer en 2015 se han registrado 354 casos denunciados.

El funcionario criticó el término «guerra» contra el narcotráfico que se adoptó el sexenio anterior, en el que dijo que se subvirtió el orden constitucional al suspenderse de facto las garantías individuales de los ciudadanos, y se vulgarizó el estado de excepción.

El común denominador de los secuestradores es que vivieron en un ambiente devastador, en el que fueron violentados

Cuestionó el proyecto del expresidente, pues señaló que se permitieron arraigos sin autorización judicial, así como la intervención ilegal de comunicaciones privadas a cargo de los policías, a quienes, ironizó, «se les dio licencia de 007».

Sostuvo que Calderón intentó aplicar la estrategia de enemistad usada por Estados Unidos contra los terroristas.

«La ONU establece que la peor variante de los estados de excepción es el estado de excepción sofisticado (…) se le declaró la guerra al narcotráfico ¿a quién se imitó? ¿y qué estaba pasando internacionalmente en ese momento?», cuestionó.

Añadió: «(Declarar) ¿la guerra? Pues si es un abogado el que está diciendo esto (Calderón). ¿Cómo la guerra? Ésta requiere de la aprobación del Congreso.

«Los delincuentes no son enemigos, son delincuentes. ¿Qué hay que hacer? Hay que investigarlos, capturarlos, someterlos a un debido proceso, sentenciarlos, meterlos a la cárcel», destacó.

Señaló que el expresidente aprovechó el empuje de las organizaciones de la sociedad civil para incorporar a su «estrategia» lo que había planteado desde 2007 y que fueron una serie de acciones que vulneraron la Constitución.

«Esas consecuencias de una decisión de esa índole son las que estamos padeciendo, por eso es que se dispararon delitos de alto impacto», agregó.

Aseguró que en México el secuestro no se ha combatido desde la raíz, ya que el problema se origina en la primera infancia de los delincuentes.

Dijo que un común denominador de los plagiarios es que de los cero a los tres años vivieron en medio de un ambiente devastador, en el que generalmente fueron violentados.

Sostuvo que en el país se deben impulsar políticas públicas encaminadas a atender esta primera infancia, las cuales señaló, serían claves para combatir este delito.

Sipse

México

Javier Corral desafía a Adán Augusto y busca consulta de expertos sobre la Ley de Amparo

Ciudad de México.- En medio de la discusión sobre la reforma a la Ley de Amparo, el senador morenista Javier Corral anunció que insistirá en realizar una consulta con expertos, a pesar de la postura de su coordinador, Adán Augusto López Hernández, quien defiende la aprobación rápida de la iniciativa sin parlamento abierto. Corral advirtió que algunos cambios podrían desproteger a los ciudadanos en la defensa de sus derechos.

Por la mañana, López Hernández afirmó que la reforma propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum es urgente y se aprobaría entre septiembre y octubre sin necesidad de debates abiertos. Sin embargo, Corral mantuvo su posición en conferencia de prensa, destacando la necesidad de escuchar a especialistas antes de avanzar.

El senador explicó que ya ha sostenido conversaciones con los presidentes de las comisiones de Estudios Legislativos, Enrique Inzunza, y de Hacienda, Miguel Ángel Yunes, para acordar un mecanismo alternativo al parlamento abierto, que podría consistir en consultas directas a expertos. También señaló que dialogará con López Hernández en la Junta de Coordinación Política sobre este tema.

“Debemos tener un mecanismo de consulta sobre los alcances de algunos de estos cambios, porque hay temas muy sensibles en esta institución que es el juicio de amparo. Una discusión amplia nos permite explicar propósitos, fines y objetivos”, afirmó Corral, enfatizando la importancia de no restringir el acceso a la justicia de grupos vulnerables o la tutela de derechos difusos, como los ambientales.

El legislador agregó que podría plantear estos riesgos directamente a la presidenta Sheinbaum o a la consejera jurídica, Ernestina Godoy, buscando apertura y disposición para considerar su postura.

La iniciativa también ha generado pronunciamientos de coordinadores de otros partidos: Ricardo Anaya (PAN), Manuel Añorve (PRI) y representantes de Movimiento Ciudadano, quienes respaldan la necesidad de abrir la discusión a expertos, advirtiendo que la reforma podría dejar desprotegidos a colectivos ciudadanos en distintos ámbitos del derecho.

Con estas posiciones, la discusión sobre la Ley de Amparo se perfila como un punto de tensión dentro de Morena y en el Congreso, con énfasis en la protección de derechos y la participación de especialistas en la evaluación de la reforma.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto