Conecta con nosotros

Increible

Consejos para vivir 100 años

Se calcula que más de 455.000 personas de 100 años o más viven hoy en el mundo.

Aunque sin duda está muy bien poder alcanzar una vida longeva, nadie quiere vivir muchos años con enfermedades, discapacidad y falta de independencia.

Entonces, ¿cuál es el secreto de una vida larga que a la vez es una buena vida?

Nora Hardwich, de 106 años, es una de los 12.000 centenarios que viven en el Reino Unido.

Nora ha dedicado su vida a su comunidad. Durante muchos años fue la encargada de la oficina de correos en el pueblo de Ancaster, en Inglaterra.

Y para ella, el secreto de su longevidad ha sido su estilo de vida filantrópico.

Nora está en lo correcto.

Los estudios han demostrado que dar algo o hacer algo por los demás ofrece al individuo un sentido de propósito en la vida e incrementa su autoestima.

Esa sensación que se experimenta con los actos de generosidad puede resultar en la liberación de hormonas, específicamente de endorfinas, las cuales se cree que reducen el estrés, promueven el bienestar y fortalecen el sistema inmune.

Beber, pero poco, ayuda

Pero Nora, además, tiene otra clave para una vida longeva: una copa ocasional de whisky.

En esto Nora también está en lo correcto.

Algunos estudios han demostrado que las mujeres que beben pequeñas cantidades de alcohol cada noche tienen más probabilidad de envejecer con mejor salud que las abstemias.

Y también la nutrición parece tener un impacto en el envejecimiento.

Algunas investigaciones han demostrado que una dieta baja en calorías puede incrementar las expectativas de vida, incluso hasta por 25 años.

Hasta ahora, sin embargo, los científicos no logran ponerse de acuerdo en cuáles son los factores que tienen el mayor impacto en la longevidad.

«La ciencia está algo perpleja ante este asunto», le dice a la BBC el profesor Tim Spector, experto en envejecimiento del King’s College de Londres.

«Todavía no logramos entender qué es lo que hace a un centenario. Porque todos ellos tienen características únicas», agrega.

Algunos investigadores creen que la respuesta está en los genes. Para otros es el estilo de vida.

Pero tal como señala Alice Herz-Sommer, de 108 años de edad, la explicación de su vida larga está en la actitud.

«Mi hermana gemela era una pesimista terrible. Nunca, nunca se reía, y murió antes de cumplir los 70 años», dice Alice.

«Yo soy optimista. Para mí lo único que cuenta son las cosas buenas, nunca los malos pensamientos» agrega.

Actitud

Alice no ha tenido una vida fácil. Es la sobreviviente de más edad del Holocausto.

Estuvo en el campo de concentración de Terezín, cerca de Praga, junto con su pequeño hijo Rafael. Y su esposo murió en el campo de Belsen en Alemania.

Según el profesor Spector, puede haber algo de verdad en la afirmación de Alice sobre la calma interna y el optimismo.

El científico es autor del libro Identically Different (Identicamente Diferente), en el cual investiga la epigenética, un nuevo campo de estudio sobre cómo el ambiente y la decisiones que tomamos pueden tener un impacto en nuestro código genético.

«Lo que hemos encontrado con nuestros experimentos con gemelos es que una pequeña diferencia en el desarrollo o la actitud en la vida puede tener un enorme impacto en las vías genéticas», dice el científico.

Cree que la forma como una persona ve o enfrenta una situación puede afectar sus genes y provocar cambios químicos en el cerebro y alterar los niveles de estrés.

Y esto puede tener un impacto en la salud y longevidad.

La actitud ante la vida es especialmente importante en las personas de edad avanzada, dice el profesor Spector.

«Si usted tiene la voluntad para realizar actividades entonces es una persona optimista. Si usted es algo pesimista y dice: ‘si algo esto o aquello puedo romperme una pierna y terminar en el hospital’ entonces lo más seguro es que se quede en la cama todo el día».

Según Tim Spector, las investigaciones han demostrado que un estilo de vida activo es vital para tener una vida larga y una vida sana.

Pero a esto, dice, se deben agregar las influencias genéticas y las ambientales.

De manera que en la longevidad, como en muchas otras cosas en la vida, también se trata, al menos en parte, de una cuestión de suerte.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Increible

Desaparece en Disneyland y aparece días después en un bote de basura en Mexicali: el misterioso caso de Annie Encino

Una adolescente estadounidense de 16 años fue localizada con vida dentro de un contenedor de basura en Mexicali, Baja California, días después de haber desaparecido en el parque Disney California Adventure, en Anaheim. El caso ha despertado preocupación e interrogantes en ambos lados de la frontera, especialmente por el silencio mediático en México y las lagunas que aún rodean su cruce hacia territorio nacional.

Annie Kathleen Encino desapareció el pasado 20 de abril tras una discusión con su familia dentro del parque temático. Fue vista por última vez alejándose sola, lo que activó una Alerta Amber en Estados Unidos. Sin embargo, esa alerta nunca cruzó a territorio mexicano, dejando a la opinión pública del país sin conocimiento de su desaparición… hasta que la historia dio un giro tan insólito como alarmante.

Días después, una llamada anónima al 911 alertó a la policía municipal de Mexicali sobre la presencia de una menor dentro de un bote de basura. Al llegar al sitio, los oficiales encontraron a la joven en condiciones que no han sido detalladas, pero confirmaron su identidad. El consulado de Estados Unidos fue notificado de inmediato y su madre viajó a la ciudad fronteriza para identificarla y llevarla de regreso.

Hasta ahora, las autoridades mexicanas no han informado cómo fue que Annie cruzó la frontera sin documentos, sin acompañantes y sin ser detectada. Tampoco han revelado si fue víctima de trata, secuestro, abuso o si viajó voluntariamente con ayuda de terceros. La Fiscalía de Baja California mantiene abierta una investigación para esclarecer los hechos.

Lo que sí queda claro es que algo falló en los mecanismos de cooperación fronteriza. Ni la alerta internacional funcionó, ni hubo un protocolo binacional que permitiera actuar a tiempo. La aparición de una menor estadounidense en un contenedor de basura, en una ciudad donde los casos de desapariciones no son novedad, pone una vez más bajo la lupa la crisis de seguridad y el flujo irregular entre ambos países.

Mientras se esperan más detalles oficiales, el caso de Annie Encino evidencia que incluso en un entorno supuestamente seguro como Disneyland, la vulnerabilidad de los menores puede terminar en una historia digna de una serie policiaca.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto