Conecta con nosotros

México

En 2012 el desempleo en México seguirá en niveles superiores a 5%: OCDE

MÉXICO, D.F. (apro).- A menos de seis meses de que concluya el gobierno de Felipe Calderón, el desempleo en México continuará durante este año en niveles superiores al 5%, reveló la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (OCDE).
En otras palabras, el número de personas sin trabajo en México rondará en unos 2.5 millones, ya que el desempleo se reducirá hasta los primeros meses del 2013; mientras que la informalidad se encuentra en condiciones “preocupantes”, según la organización encabezada por José Ángel Gurría.
Al dar a conocer el reporte Panorama de Empleo 2012, el organismo internacional señaló que “México ha experimentado una recuperación económica más robusta que la mayoría de los países de la OCDE, en conjunción con un fuerte crecimiento del empleo, sin embargo, la tasa de desempleo aún no desciende hasta su nivel pre-crisis”. Antes del 2009 la tasa de desocupación era menor al 5%.
El pasado lunes, Calderón presumió que durante su administración se crearon 2 millones de plazas formales. No obstante, los especialistas y el sector empresarial aseguran que México debe crear, por lo menos, un millón de puestos laborales al año para satisfacer la demanda de empleo.
No sólo eso, hoy la OCDE afirmó en su documento que la ausencia de un sistema público de prestaciones por desempleo en el país, explica en parte, la relativamente baja tasa de desempleo mexicana comparada con la otros países integrantes.
Según el informe, los países con las tasas de desempleo más altas en mayo de 2012 fueron: España, 24.6%; Portugal, 15.2%; Irlanda, 14.6%; República Eslovaca, 13.6%; Hungría, 10.9%; y Francia e Italia, 10.1% cada uno.
En contraste, las menores tasas de desempleo en el quinto mes del año fueron Corea con 3.2 por ciento; Austria, 4.1%; Japón, 4.4%; Australia, México y Holanda, 5.1% cada uno; y Luxemburgo, 5.4%.
Por otra parte, el organismo alertó a México por el crecimiento del número de personas que laboran en la informalidad.
De hecho, explicó que para compensar la merma en los ingresos, resultante de la pérdida de empleo en el sector formal, “es habitual observar la transición de trabajadores hacia el sector informal”.
En México laboral unos 13 millones de personas en condiciones precarias, sin seguridad social, ni salarios fijos, que si se suman a los 2.5 millones de desempleados y los 4 millones de subocupados –personas que declararon tener la necesidad y disponibilidad de laborar horas extras–; en el país hay unos 19 millones de mexicanos trabajando en condiciones negativas. Contra los 15.7 millones de personas que laboran en la formalidad.
La OCDE reportó que la tasa de desempleo juvenil duplicó a la tasa de desempleo total en el cuarto trimestre de 2011, alcanzando 10%.
“Si bien el desempleo juvenil es mucho más bajo que en el área de la OCDE en su conjunto, el porcentaje de jóvenes que no están empleados y que no están estudiando o en programas de capacitación es considerablemente superior en México, lo que refleja el creciente desafío que enfrenta el país para mejorar los logros educacionales”, enfatizó.
Para el organismo dirigido por Gurría es necesaria una reforma integral del mercado de trabajo que debe incluir medidas que promuevan el acceso a más empleos y mejores condiciones laborales para los grupos sub-representados.
Además, se pronunció por aumentar los incentivos a las empresas para la formalización de las relaciones laborales, incluyendo la creación tanto de mayores incentivos para que empresas registren sus actividades como para afiliar a sus trabajadores a la seguridad social.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

Gobierno presume compra del 98% de medicinas contra el cáncer… pero reconoce que aún no llegan a todos los estados

Ciudad de México, 15 de julio de 2025 — En plena presión social por el desabasto de medicamentos oncológicos, el subsecretario de Salud, Eduardo Clark, anunció este martes la creación de una nueva plataforma digital para monitorear el suministro de medicamentos en el país. Durante la conferencia matutina presidencial, el funcionario aseguró que el gobierno federal ya ha adquirido el 98% de las piezas necesarias para tratamientos contra el cáncer, aunque reconoció que la distribución completa aún no ha sido alcanzada.

La herramienta digital, disponible en el sitio entregamedicamentos.salud.gob.mx, permitirá a los ciudadanos consultar si los fármacos han llegado a su estado. Sin embargo, la información no se actualizará en tiempo real, sino que será renovada cada lunes, lo que ha generado dudas sobre la efectividad del monitoreo frente a las urgencias del sector salud.

Clark explicó que los contratos firmados cubren «alrededor del 98% de los insumos oncológicos requeridos para los próximos dos años», lo que representa un total de 207 tipos de medicamentos. “Seguimos trabajando en ese 2% que nos resta por adjudicar”, afirmó. No obstante, la realidad en los hospitales del país contrasta con el optimismo del gobierno.

Organizaciones de madres y padres de niños con cáncer, como en el caso del Hospital Infantil de Veracruz, han denunciado la ausencia persistente de tratamientos oncológicos, a pesar de los múltiples compromisos realizados desde la administración anterior. “Han pasado seis años de promesas y excusas; ahora dicen que ya compraron las medicinas, pero nuestros hijos siguen sin recibir quimioterapia”, declaró una madre integrante del colectivo “Familias Unidas por la Salud”.

Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum ha reiterado —por décima vez desde octubre de 2024— que la normalización del abasto está cerca, y prometió que en julio de este año quedaría totalmente restablecido el suministro. No obstante, los colectivos de pacientes mantienen una cuenta regresiva pública, denunciando que el gobierno “sigue provocando un desabasto que ha costado vidas”.

La plataforma presentada busca también brindar transparencia al proceso logístico, permitiendo verificar la fecha y el volumen de los medicamentos entregados por entidad federativa. Sin embargo, expertos en salud pública han señalado que sin un sistema de seguimiento en tiempo real y auditorías independientes, la herramienta podría convertirse en un simple escaparate digital sin impacto real en la distribución efectiva.

Mientras tanto, la presión ciudadana aumenta. Organizaciones civiles, familiares de pacientes y trabajadores del sector salud exigen que los medicamentos lleguen no solo en papel, sino a las manos de quienes más los necesitan. La exigencia es clara: soluciones inmediatas, no estadísticas.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto