Conecta con nosotros

Acontecer

Luna de sangre se observará el domingo 27 de septiembre

Durante la noche del domingo 27 de septiembre y parte de la madrugada del 28 ocurrirá el último eclipse total de Luna del 2015, que completará el ciclo de lunas rojas o lunas de sangre, como se le conoce a este fenómeno.

Ya hubo un eclipse lunar total en este año, poco antes del amanecer del sábado 4 de abril, pero el eclipse lunar total de septiembre será distinto al de abril, porque podrá verse de principio a fin, en horas en las que la gente está despierta, siempre y cuando el clima lo permita.

El ciclo de cuatro lunas de sangre, un evento que no ocurría desde hace 10 años, comenzó el 14-15 de abril de 2014; la segunda luna roja tuvo lugar el 8 de octubre de 2014; la tercera, el 4 de abril de 2015 y la última, la que se observará el 27-28 de septiembre.

El eclipse total de Luna se observará en la mayor parte del planeta: en América del Sur en forma completa, en la mayor parte de Norte y América central, en Europa y en África casi en su totalidad.
¿POR QUÉ SE PRODUCE UNA LUNA DE SANGRE?
La NASA creó una animación con datos sobre las horas y la forma en que se verán todas las etapas de este eclipse lunar total, en el que el satélite natural se tiñe de un color rojizo debido a la refracción de los rayos solares en la atmósfera de la Tierra, que iluminan la Luna eclipsada. Se trata de un fenómeno similar a lo que ocurre con las nubes en algunos amaneceres y atardeceres.
HORARIOS (CENTRO DE MÉXICO)
1. La fase penumbral del eclipse (y, con ella, el eclipse mismo) comenzará a las 7:11 PM del domingo 27 de septiembre. En dicho momento, la Luna empieza a introducirse en la penumbra de la Tierra. Es probable, sin embargo, que no se pueda apreciar nada hasta después de algunos minutos.

2. La fase parcial del eclipse se iniciará a las 8:07 PM, cuando la Luna empieza a ingresar en la umbra de la Tierra.

3. La fase total del eclipse se producirá a las 9:11 PM. A estas alturas, toda la Luna ya está cubierta por la umbra.

4. El máximo del eclipse se dará a las 9:47 PM. Debido a la zona de la umbra por la que la Luna pasará, el limbo norteño del disco lunar estará más sumergido dentro de la sombra de la Tierra que el limbo sureño, por lo que se verá más oscuro.

5. La fase total del eclipse terminará a las 10:23 PM. El eclipse total durará entonces una hora y 12 minutos.

6. La fase parcial del eclipse concluirá a las 11:27 PM.

7. La fase penumbral del eclipse (y, con ella, el eclipse mismo) finalizará a las 12:22 AM del lunes 28 de septiembre. La duración íntegra del eclipse será de 5 horas con 11 minutos.

Para observar el eclipse de Luna no es necesario equiparse de ningún instrumento especial, pues el evento se aprecia en forma natural, de manera directa.

El próximo eclipse lunar tendrá lugar hasta el 31 de enero de 2018, y el siguiente el 20-21 de enero de 2019.

Fuente Excélsior

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto