Conecta con nosotros

Acontecer

Emociones afectan inteligencia de las personas

Cuando una persona experimenta la fase aguda de una emoción es menos inteligente, pues la emoción, ya sea positiva o negativa, disminuye la corteza prefrontal, la zona del cerebro que evalúa y pondera la generación de éstas.

A lo largo de los 25 minutos que dura una emoción, el cerebro libera dopamina aletargando la conciencia real; por ello, a menudo las personas se acuerdan de cosas insignificantes, pierden el contexto y reaccionan de forma inmediata.

Este proceso biológico provoca que muchas veces se tomen malas decisiones, señala el neurofisiólogo, Eduardo Calixto González, quien asegura que “si supiéramos que los elementos son cortos y que el cerebro los atenúa no haríamos tantos enganches emocionales con mucha de nuestra cotidianeidad”.

No obstante, “el cerebro aprende con mayor eficiencia con dolor que con un éxito consumado”, pues todos quieren evitar el dolor, afirma en entrevista el investigador del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” (INPRFM).

En ese sentido, las emociones negativas, como la ira y la tristeza, son las que más enseñan y capacitan al cerebro a disminuir una emoción, para que cuando se experimente en el futuro, ésta sea de menor intensidad.

Para el especialista es fundamental entender que las emociones dependen de la evaluación y los procesos psicológicos y sociales por lo que esté atravesando una persona, pues “muchos de nuestros problemas son las interpretaciones que hacemos de nuestra vida”.

 

Así que, “si el problema trasciende más de diez años de tu vida tienes que resolverlo, pero si es un problema que mañana o dentro de dos meses ya no va a tener importancia, ten cuidado porque estás sobre dimensionándolo”.

Por otro lado, Calixto González comenta que en la sociedad hay aspectos reforzadores negativos que son eficientes para generar conductas de dolor, ya que culturalmente se asocia la generación de dolor con placer.

Lo anterior puede “llegar a ser un trastorno de personalidad, en el que las personas necesitan estar sobajadas, humilladas, golpeadas para alcanzar niveles de placer”.

Otro ejemplo de la relación dolor-placer y al que están habituados la mayoría de los mexicanos es al consumo de picante, el cual estimula receptores dolorosos en la lengua que al ser captados por el cerebro, liberan endorfinas para atenuar el dolor, generando placer.

Algo similar ocurre con el llanto, pues después de llorar las personas se sienten más tranquilas, apunta Calixto González, quien agrega que por lo general, cuando se llora el cerebro está pidiendo la liberación de endorfinas.

El llanto es la única emoción que más energía y oxígeno gasta, pues hace que el cerebro incremente casi un 25 por ciento el consumo sanguíneo, por lo que después de llorar las personas se sienten cansadas.

 

Notimex

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto