Conecta con nosotros

Acontecer

Universitarios diseñan cabinas para detectar sordera en bebés

Especialistas de la Universidad de Querétaro (UAQ) diseñan cabinas para realizar tamices auditivos como una herramienta tecnológica que permite un diagnóstico más oportuno de sordera en recién nacidos. El coordinador de Ingeniería en Automatización de la institución, Juvenal Rodríguez Reséndiz, explicó que esta tecnología está integrada por un procesador digital de estimulación neuronal que permite identificar si el bebé es capaz de percibir sonidos. “Lo que realiza este aparato es el procesamiento de una señal en un dispositivo reconfigurable, que es una pastilla de silicio, donde se introduce un algoritmo que puede detectar las frecuencias a las cuales se está estimulando al bebé”, detalló en entrevista para la Agencia Informativa del Conacyt. Después, abundó, se manda una señal al oído que estimula neuronas y ciertas áreas de la corteza cerebral, después se recogen estas señales y se mandan al equipo de procesador digital, donde ya se puede registrar con certeza si respondió el sistema auditivo del bebé. Comentó que existen diferentes potenciales neuronales, entre ellos los evocados auditivos de estado estable (señales minúsculas de voltaje), que pueden mandar un estímulo auditivo al bebé, quien no lo podrá explicar con palabras pero sí mediante su actividad cerebral. En este proyecto, mencionó, colaboraron especialistas de las áreas de Psicología y Medicina, así como de Ingeniería en Automatización con línea terminal en mecatrónica, Instrumentación y control de procesos, electrónica y sistemas embebidos; ingenierías biomédica, industrial y manufactura, además de diseño industrial de la UAQ. Asimismo, de la Unidad de Neurodesarrollo de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, que además está apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), agregó. A su vez, el estudiante de Doctorado en Ciencias de la Computación, César Javier Ortiz, dijo que para diseñar estas cabinas se trabaja con un sistema de interfaz cerebro-máquina (BCI, por sus siglas en inglés), tecnología enfocada a dispositivos biomecánicos, como prótesis o silla de ruedas. “Lo que a mí me compete es la parte del procesamiento de las señales cerebrales porque tenemos el problema de que vienen con mucho ruido que debemos filtrar. Todo este procesamiento digital de señales lo estamos trabajando, tanto en redes neuronales como en redes cuánticas”, explicó. Rodríguez Reséndiz añadió que otra de las ventajas es que esta tecnología podría ser utilizada por adultos, principalmente, los que laboran en el sector industrial.

 

Notimex

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto