Conecta con nosotros

Acontecer

Piedras en el riñón, motivo de alta demanda en el IMSS

Los dolores abdominales y lumbares, representan la tercera causa de motivo de la consulta en las áreas de urgencias de los hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Juárez y entre esos dolores, están precisamente los que ocasionan las “piedras en los riñones”, comúnmente llamados: cálculos renales.

Especialistas del IMSS explican que la formación de cálculos o “piedras”  en el sistema urinario no es una enfermedad, pero sí la manifestación de diversos trastornos que ocasionan que la solución en varios de los casos sea a través de intervenciones quirúrgicas, aunque en gran parte también son de tratamiento médico.

Estos malestares afectan más en el grupo de edad de entre los 30 y 50 años y al sexo masculino y se atribuyen en gran medida a malos hábitos alimenticios.

El origen de estos cálculos tiene diversas causas y se relaciona principalmente con desórdenes en el metabolismo del ácido úrico, del calcio y de los fosfatos, así como malformaciones e infecciones de las vías urinarias y con padecimientos como la gota y el cáncer. También se le relaciona con tener familiares que los padezcan, con el trabajo extenuante, con la deshidratación, con residir en clima cálido, con beber poca agua y con la utilización de suplementos alimenticios.

Por ello se alerta de productos ricos en ácido úrico como las carnes rojas, embutidos, mariscos, algunas frutas, verduras y legumbres, o ricos en sal como las palomitas de maíz, papas fritas, tocino ahumado, sopas de lata, pescados y aves de corral saladas, etcétera.

Aunque se reconoce como factor los productos ricos en calcio, se acostumbra limitar poco el consumo de éstos. Se recomienda beber entre 2 y 3 litros de agua diariamente como mínimo.

También explican que los cálculos renales se forman generalmente en el riñón y pueden descender progresivamente por el sistema urinario. Es posible que no ocasionen molestias en su recorrido y pasen inadvertidos, pero también pueden manifestarse con dolor el cual varía dependiendo del tamaño de la piedra y  su ubicación.

Generalmente el dolor es de tipo cólico y se localiza en un solo lado de la región lumbar, suele comenzar de pronto y ser muy intenso, acompañado por náuseas o vómitos, sudoración e incluso elevación de la presión arterial y de la frecuencia cardiaca. Otras manifestaciones son urgencia de orinar, sensación de orinar incompleta, aumento en la frecuencia de las micciones y presencia de sangre en la orina.

Aun cuando para diagnosticar se requiere de estudios que implican  condiciones especiales que no se pueden dar en los servicios de urgencias hospitalarias, los médicos que atienden y que cuentan con gran experiencia, pueden identificar un problema de esta naturaleza y darle el seguimiento requerido que en ese momento, el principal es el aliviar el dolor.

Dependiendo del daño ocasionado, se canaliza para su resolución definitiva mediante intervención quirúrgica o tratamiento médico.

Pero se insiste en la prevención elemental para eliminar factores de riesgo: mejorar la alimentación, beber abundante agua y buscar disminuir los grados de estrés.

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto