Conecta con nosotros

Acontecer

Muere niño enfermo de cáncer que protestó por falta de medicamentos

La crisis de salud que agobia a Venezuela por la acentuada escasez de medicamentos desencadenó esta semana un hecho dramático. Un niño de 8 años que padecía cáncer, y que había participado en las manifestaciones en reclamo de quimioterapia, murió tras un sufrido derrotero de hospital en hospital.

La imagen de Oliver Sánchez con una mascarilla y un cartel que decía “Quiero curarme”, que se había tomado durante una marcha, se expandió rápidamente por las redes sociales y levantó una ola de indignación porque dejó al desnudo la grave situación que vienen padeciendo los venezolanos.

El pequeño padecía de linfoma no Hodgkin y los últimos diez días estuvo en terapia intensiva en la Clínica Loira, luego de haber sido rechazado en varios hospitales en los que no había cupo.

“Nos pidieron Epamin para las convulsiones, y antibióticos. Cada vez que nos pedían algo era un corre y corre. Al final lo conseguíamos por redes sociales y donaciones, pero era un calvario buscar las medicinas”, contó Mitzaida Berroterán, madre del pequeño.

La familia de Oliver no conseguía sesiones de quimioterapia, pero finalmente, y gracias a la presión sobre el Ministerio de Salud y a las donaciones de particulares, obtuvo un tratamiento. Cumplió seis ciclos de quimioterapia y mejoró, pero luego recayó nuevamente. “Ya no respondía a los estímulos, fue apagándose poco a poco”, explicó la madre.

Escasean medicamentos para todo
El caso de Oliver no es el único. De acuerdo con la Federación Venezolana de Médicos (FVM), 8 de cada 10 medicamentos escasean en el país. Entre ellos figuran anticonvulsivos, antigripales, analgésicos, tratamientos para pacientes diabéticos, hipertensos y oncológicos.

“La situación que vivimos la hemos catalogado como un holocausto a la salud con visos de crimen de lesa humanidad por un gobierno que ha demostrado que siente un profundo desprecio por las más necesitados”, sostuvo Douglas León Natera, presidente de la FVM.

Francisco Valencia, presidente de la Coalición de Organización por el Derecho de la Salud y la Vida (Codevida), fue más duro. “Esto es catastrófico y no es posible resolverlo sino se activan los mecanismos de ayuda internacional”, afirmó.

“El gobierno no tiene a capacidad técnica ni financiera para solucionar la crisis del sector salud porque no solamente son los medicamentos que están afectando a miles de personas como Oliver, que es solo una referencia de los miles que están falleciendo, sino también son las condiciones hospitalarias y la falta de insumos médicos”, resaltó.

Las distintas asociaciones médicas vienen reclamando una salida a esta grave situación con marchas y protestas. Inclusive un grupo de profesionales permanecen en huelga de hambre desde hace más de 48 horas en el Hospital de Mérida en repudio a la crisis sanitaria venezolana.

Compran hasta agua
La crisis se agudizó en el último año con el estricto control de divisas que ejerce el gobierno de Nicolás Maduro ante el crítico escenario económico que padece el país. Al no otorgar dólares a las empresas importadoras, estas no pueden comprar medicamentos en el exterior.

La situación llegó a tal extremo que el diario El Nacional denunció que en algunos hospitales “los pacientes deben comprar hasta agua” porque no cuentan ni siquiera con este vital elemento. Refiriéndose puntualmente al hospital Vargas, señala: “Médicos y enfermeras hacen colectas para darles comida a los pacientes en peores condiciones de salud y económicas. La empresa proveedora de alimentos suspendió el servicio debido a la deuda acumulada por el Ministerio de Salud. El último almuerzo fue yuca y zanahoria”.

La oposición le pidió al gobierno que reaccione y tome medidas urgentes para evitar más muertes. “Oliver era de nuestro Barlovento. ¿Cuántos venezolanos mueren por falta de medicamentos?”, dijo el líder opositor Henrique Capriles. Mitzy de Ledezma, esposa del preso político Antonio Ledezma, denunció que Oliver fue “víctima de la indolencia del régimen”.

(Información del diario argentino El Clarín)

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto