Conecta con nosotros

Acontecer

Científicos estudian ganglios linfáticos para vacuna contra VIH

Las células del sistema inmunológico que se encuentran en los ganglios linfáticos podrían ayudar a desarrollar una vacuna contra el VIH, de acuerdo con un estudio del Centro de Investigación en Enfermedades Infecciosas (Cieni).
La doctora Perla Mariana del Río Estrada indicó que conocer de manera precisa la reacción del sistema inmune ante el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) auxiliaría en la creación de una posible vacuna contra el virus.

“Solamente cinco por ciento de las células que nos protegen está en la sangre. El resto de las células se encuentra en el tejido linfoide, muchas de ellas en los ganglios linfáticos”, explicó la investigadora.

En una entrevista con la Agencia Informativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), del Río Estrada mencionó que se detectó que el VIH se oculta dentro de las células de los ganglios linfáticos, donde se replica aun si el paciente está en tratamiento.

Estudios previos demuestran que la respuesta inmunológica de los ganglios linfáticos, es la más asociada con la protección de una posible vacuna.

El estudio de Cieni logró caracterizar todas las células que se pueden encontrar en los ganglios linfáticos, células dendríticas, células T (CD4, CD8 y reguladoras), células NK y células B.

“Los eventos más importantes para que tu organismo reaccione fuertemente o logre eliminar una infección ocurren en ese tejido, donde también viven células que no vamos a encontrar en la sangre”, mencionó del Río Estrada.

Dentro de los ganglios linfáticos están las células T foliculares, poblaciones de linfocitos B y de células dendríticas, las cuales solo están en ese tejido.

También, las células T foliculares, así como todas las demás T CD4, son afectadas por el VIH y usadas como depósito del virus en los linfáticos.

La investigadora mencionó que debido a su anatomía, los ganglios linfáticos dejan organizar a las células en sitios específicos (microanatomía), lo que permite la cercanía y el contacto entre poblaciones de células que necesitan interactuar entre sí.

“Cuando se encuentran con un patógeno, las células se van moviendo de una microrregión a otra y crean contactos temporales con sus vecinas. Son esos contactos los que permiten que se genere la inmunidad adaptativa entre las células T y las células B, que son las que producen anticuerpos”, indicó.

“Luego se empiezan a acumular fibras de colágeno y suceden otras alteraciones, aparentemente esto impide que la respuesta inmunológica sea adecuada y que las células puedan tener ese contacto entre ellas o que se desplacen de un lado a otro”, añadió.

La vacuna se desarrollaría mediante las bases científicas a través de los conceptos de respuesta inmune innata y adaptativa, la primera ocurre de forma inmediata cuando las células reconocen patrones específicos en los agentes patógenos.

Sin embargo, los agentes se comparten por grupos de patógenos, es decir, la característica de todas las bacterias o de los hongos o virus no son específicos para cada especie, explicó la doctora.

“La respuesta adaptativa va un paso más allá, si el primer armamento no funciona, la adaptativa reconoce características muy específicas, antígenos que solo tiene un microorganismo específico”, añadió.

Tras el reconocimiento, la respuesta adaptativa genera una memoria inmunológica que al entrar de nuevo al cuerpo, el microorganismo es reconocido por un grupo de células específicas de este patógeno para atacarlo.

«La memoria de estas células del sistema inmune (células T y células B de memoria) son lo que nos permite generar vacunas, y estudiar su comportamiento ante la infección por VIH nos permite avanzar en este objetivo», señaló la especialista.

En la investigación del Cieni colaboran laboratorios de Estados Unidos y otras partes del mundo, así como el Instituto Nacional de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) y universidades de Pensilvania y Boston.

Notimex

Acontecer

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Invitan a la Carrera con Causa en San Felipe para prevenir el cáncer de mama

Chihuahua, Chih.— El próximo domingo 1° de junio se llevará a cabo la 28ª Carrera Rotaria con Causa, organizada por el Club Rotario San Felipe, con el objetivo de fomentar la prevención del cáncer de mama y generar conciencia sobre la importancia de la detección oportuna.

Bajo el lema “¡Únete a la causa que salva vidas!”, esta actividad deportiva y solidaria invita a correr por todas las mujeres que han enfrentado esta enfermedad: madres, hermanas, amigas… ¡y por todas las que aún pueden prevenirla!

¿Qué es el cáncer de mama?
Es una proliferación maligna de las células epiteliales que revisten los conductos o lobulillos mamarios. En México, el cáncer de mama es la principal causa de muerte por cáncer en mujeres. La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia. Sin embargo, muchos casos se diagnostican en etapas avanzadas debido a la falta de acceso a servicios de salud y al desconocimiento sobre la importancia de los exámenes preventivos.

Detección y diagnóstico
La herramienta más eficaz para la detección temprana es la mastografía, una prueba que permite identificar cambios antes de que sean palpables.

Factores de riesgo

Ser mujer y tener más de 40 años

Antecedentes familiares de cáncer de mama

Mutaciones genéticas hereditarias (BRCA1 y BRCA2)

Terapias hormonales prolongadas

Obesidad y sedentarismo

Por todo esto, tienes una cita este 1° de junio en la Ciudad Deportiva de Chihuahua para participar en esta carrera con causa. La salida será en un ambiente familiar que promueve la salud, la convivencia y el apoyo a una lucha que nos involucra a todos.

¡EJERCÍTATE, CONVIVE Y APOYA!

Regístrate en: www.cronomex.mx

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto