Conecta con nosotros

México

Continúa la falta de educación y empleo para jóvenes

Según cifras de la Encuesta Nacional de Juventud, en México hay 36.2 millones de jóvenes de entre 12 y 29 años de edad y no todos tienen acceso a la educación o a un empleo formal, afirmó Roberto García Salgado, profesor de posgrado de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.

De este sector, más del 50 está distribuido en ocho entidades: Distrito Federal, Estado de México, Veracruz, Chiapas, Michoacán, Jalisco, Puebla y Guanajuato, y además de la falta de oportunidades se enfrentan a la violencia imperante en el país, expuso en ocasión del Día Internacional de la Juventud.

Podría considerarse que quienes tienen mayores posibilidades de salir adelante son quienes viven en las grandes ciudades debido a la infraestructura que les rodea. No obstante, los espacios diferenciados del poder delimitan el alcance de dichas opciones; enfrentan condiciones de exclusión, a pesar de su demanda constante y participación social.

Según encuestas, los jóvenes están concentrados en actividades educativas, sobre todo de los 12 a los 16 años, después empiezan a limitarse las oportunidades y muchos se insertan en actividades económicas informales, refirió el psicólogo.

A esto podemos agregar que a la vez son víctimas y partícipes de la violencia. “Los jóvenes viven un escenario de agresión estructural de Estado, dirigida hacia ellos, y algunos, por las condiciones geográficas y económicas en que viven, se ven involucrados en el desarrollo de actividades como sicarios o en asuntos propios del crimen organizado”, destacó. En este contexto, subrayó, podríamos decir que este modo de vida se puede convertir en una forma de subsistencia.

Pese a este escenario, hemos visto que en los últimos años los afectados se han unido para generar alternativas de desarrollo en sus propios espacios y buscar soluciones a sus problemáticas, mencionó.

El gran problema de las instituciones públicas vinculadas a este segmento poblacional es que no han logrado diseñar una política de Estado única, evaluada, que sea incluyente, es decir, que se fortalezca con la participación de los jóvenes, sugirió el académico.

Es necesario evitar que estas estrategias se conviertan en medidas sectorizadas a través de las cuales sólo se busque cubrir las demandas inmediatas de algunos grupos.

A su vez, los jóvenes tienen el gran reto de ser reconocidos como una población que vive su presente. “Se debe admitir que tener dicha edad no es un condicionante crítico en la vida, sino una construcción social con avatares en la que ellos mismos puedan colaborar para dar solución a sus problemas”.

La conmemoración

En 1985, la Organización de Naciones Unidas declaró el 12 de agosto Día Internacional de la Juventud. Con esto se busca reconocer la importancia de este sector como reflejo de la sociedad, subrayó García Salgado.

Como latinoamericanos debemos entender su potencial demográfico, cultural y de capital humano, porque con ellos podremos dar a nuestros países mayor desarrollo integral, concluyó.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

«Lo peor está por venir»: Sinaloa pierde 15 mil empleos por guerra entre carteles

La guerra entre las facciones «Mayitos» y «Chapitos» del cártel de Sinaloa ha sumido al estado en una profunda crisis económica, con la pérdida de 15 mil empleos y una caída del 3.9 por ciento del PIB, pero según especialistas «lo peor está por venir». Cristina Ibarra Armenta, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, alertó que Culiacán, epicentro del conflicto, representa el 40 por ciento de la actividad económica estatal.

A diez meses de vivir en medio de una ola de violencia, además de los empleos perdidos, han cerrado más de mil empresas en una entidad donde «el narcotráfico ha venido a meterse en la economía en todos los aspectos». La especialista señaló que Sinaloa «se ha convertido en un narcoestado y desafortunadamente el crimen organizado se ha vuelto generador de empleo, con una especulación en temas inmobiliarios bastante elevada».

El dinero del crimen organizado se reinvierte a través de negocios fachada como restaurantes, farmacias y heladerías, generando precios inflados en bienes raíces y zonas comerciales controladas que dificultan el acceso a inversión lícita. Parte de las ganancias del narcotráfico, estimadas entre 30 y 60 mil millones de dólares anuales, se inyecta en la compra de autos, casas y hoteles, creando empleos incluso en niveles populares.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa precisó que «la entidad está perdiendo a su juventud, pues ante la falta de fuentes de trabajo, la opción a la que tienen acceso es unirse a las filas del crimen organizado». En Culiacán hay siete mil empleadores menos y 41 mil personas más que el año pasado ganan menos de un salario mínimo. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

Al cierre de 2024, Sinaloa decreció económicamente 27 mil millones de pesos y acumula medio año de otra pérdida de 15 mil millones adicionales. Ibarra Armenta advirtió que «si se restablece la paz, nos tomará aproximadamente 20 años recuperarnos» de esta crisis que ha convertido al estado en expulsor de población hacia Estados Unidos y otros estados con mejores oportunidades laborales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto