Conecta con nosotros

Chihuahua

A seis años de su fundación, el kínder Rayénari aún espera aulas

Como una muestra más de los enormes contrastes socioeconómicos que imperan en Chihuahua, está el jardín de niños indígena Rayénari, fundado por Antorcha Campesina en el año 2006, en una de las colonias más marginales de la capital.

El Rayénari no es un preescolar donde los niños cuenten con un jardín de juegos, con agua potable, con salones espaciosos, en fin con instalaciones dignas, mucho menos que reciban la visita de estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de Chihuahua para impartir talleres como en los jardines privados, ó que lleven a cabo en el Palacio de Gobierno ferias de ciencias, como algunos afortunados kínderes públicos.

No. Los niños del Rayénari, para comenzar, carecen de un espacio propio, y fueron desde hace ya varios años acogidos en el local de una escuela primaria indígena, también de la colonia Granjas la Soledad, que era originalmente tierra ejidal propiedad de la señora Soledad Campos, y posteriormente un asentamiento indígena.

Cuando el Movimiento Antorchista Nacional llegó a esta colonia, en común acuerdo con sus habitantes, para entonces también chabochis ó mestizos, se llegó a la decisión de que se lucharía en primera instancia por espacios educativos. Es así que en 2006 se logró conseguir dos claves con la Secretaria de Educación y Cultura del gobierno del estado que encabezaba en ese entonces José Reyes Baeza: una clave para la primaria y una para el kínder, en el mismo año se consiguió el terreno para la primaria donde se construyeron varias aulas.

Sin embargo, el kínder tuvo que comenzar clases en dos trailas, o salones móviles, que carecen de aire acondicionado, agua, drenaje ó calefacción, y que en un estado como Chihuahua, donde el clima es extremo y en verano se pueden sentir temperaturas de 40 grados y en invierno heladas de menos 18 grados, y donde las sequías son continuas y duran hasta 20 meses; donde incluso los maestros reciben una bonificación por trabajar en clima extremo, los endebles salones son un riesgo sanitario y de salud para los alumnos.

Seis años se ha trabajado en estas condiciones, dos administraciones gubernamentales ha abarcado la espera de un terreno y salones para los niños, y nada ha sucedido.

Los niños siguen estudiando, jugando, creciendo en estas trailas, que incluso una inundación tiró hace ya tres años haciendo añicos buena parte del archivo del kínder.

En un estado con enormes contrastes socioeconómicos, los niños y las dos maestras del kínder Rayénari esperan ser contemplados en el presupuesto gubernamental con un terreno que no costará ni 500 mil pesos y unas instalaciones del mismo precio.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

Chihuahua

Chihuahua, bajo alerta sanitaria: concentra 90% de los casos de sarampión en México

Chihuahua, Chih., 15 de julio de 2025 — México enfrenta el peor brote de sarampión del siglo y Chihuahua se ha convertido en el epicentro de la emergencia, al concentrar más del 90% de los casos confirmados a nivel nacional.

Según el último informe del Gobierno federal, hasta el 11 de julio se registraron 6 mil 459 casos probables de sarampión en el país, de los cuales 3 mil 268 fueron confirmados. En Chihuahua, la situación es crítica: se contabilizan 4 mil 489 incidencias sospechosas y 3 mil 061 casos corroborados, así como nueve muertes asociadas al virus a nivel nacional.

El secretario de Salud estatal, Gilberto Baeza Mendoza, informó que 2 mil 713 personas ya se han recuperado, aunque advirtió que la transmisión sigue activa en la mayoría de los municipios. Cuauhtémoc, Chihuahua capital y Nuevo Casas Grandes son las zonas más afectadas, siendo la comunidad menonita —tradicionalmente reacia a la vacunación— uno de los primeros focos de contagio.

Durante una reunión de alto nivel con autoridades sanitarias nacionales y representantes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se reconocieron las acciones del gobierno estatal, como la instalación de macrocentros de vacunación, brigadas móviles casa por casa y una distribución intensiva de vacunas. No obstante, se acordó reforzar la estrategia en comunidades vulnerables, especialmente aquellas con población jornalera migrante.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) estimó que, para contener el brote en Chihuahua, será necesario aplicar una dosis adicional de la vacuna triple vírica a cerca de 1.8 millones de personas menores de 40 años, dado que la mayoría de los contagios se han presentado en individuos sin esquema completo de vacunación.

Ante la magnitud de la crisis, la Coparmex Chihuahua emitió un llamado urgente a las autoridades y a la población. “Con más de 2 mil 700 casos confirmados y transmisión activa en dos tercios del estado, no podemos normalizar una enfermedad que debió quedar en el pasado”, declaró el organismo empresarial.

Actualmente, 20 de los 32 estados del país ya reportan contagios activos, lo que ha llevado a expertos a catalogar el brote como una emergencia nacional.

Lo esencial sobre el sarampión:

  • Enfermedad viral altamente contagiosa.

  • Puede causar complicaciones graves: neumonía, encefalitis e incluso la muerte.

  • Síntomas comunes: fiebre alta, tos, congestión nasal, ojos llorosos y manchas en la piel.

  • Prevención: vacunación completa, higiene constante y evitar contacto con personas infectadas.

Las autoridades insisten en que la única forma efectiva de frenar el brote es a través de la vacunación masiva y el seguimiento oportuno de nuevos casos. La población puede acudir a los centros de salud más cercanos o informarse en las plataformas oficiales para conocer los puntos de vacunación activos en cada municipio.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto