Conecta con nosotros

México

México ya importa el 62% de gasolinas; proviene de 8 países

Por primera vez, 62% de las gasolinas que se consumirán en México proviene del exterior.

De acuerdo con la última orden de compra requerida por Pemex Transformación Industrial (antes Refinación) y ya aprobada, cuya copia tiene Excélsior, México importará 504.6 mil barriles diarios (MBD) sólo en julio para satisfacer 62% de la demanda promedio a nivel nacional que es de 815 MBD.

En una comparación, los 504.6 mil barriles diarios de importación que estipula la orden de compra —redactada dos semanas antes de que concluyera junio— representan 125 MBD más de lo que requirió en julio de 2015, cuando solicitó importar 379 mil barriles.

Otro dato: los 504.6 mil barriles diarios que requiere Pemex son el segundo mayor pedido de importación en su historia. En noviembre de 2015 solicitó 509.5 MBD que, sin embargo, representaron 59.7% del consumo nacional.

De acuerdo con registros de la Secretaría de Economía que corresponden de enero a abril de 2016, México ha comprado gasolinas con un valor de casi tres mil millones de dólares a EU, Países Bajos, España, India, Bahamas, Antillas Neerlandesas, Francia y Trinidad y Tobago.

Viene del exterior 62% de gasolina

Durante julio, Pemex importará 504.6 mil barriles diarios, 125 mil más que en el mismo mes pero del año pasado; para el mes en curso las refinerías en el país prevén producir 38% de la demanda diaria, por lo que se debió recurrir al segundo mayor pedido de la historia a otros países.

Este mes 62% de la gasolina que consumiremos en México será producida en el extranjero. Algo inédito, pues hace apenas dos años la producción de Petróleos Mexicanos (Pemex) todavía lograba abastecer a 60% de la población.

La última orden de compra requerida por Pemex Transformación Industrial (antes Refinación), cuya copia tiene Excélsior, salió para que se importaran en total 504.6 mil barriles diarios (MBD) durante el mes en curso, con el objetivo de satisfacer una demanda promedio a nivel nacional en 2016 de 815.2 MBD.

Dos semanas antes de que concluyera junio, Pemex redactó un oficio con el número de barriles que planeaba importar durante los siguientes 30 días, es decir, en julio.

Si se compara contra julio de 2015, el incremento en la importación será de 125 MBD, pues en ese mes del año pasado se solicitó traer al país 379 MBD.

El salto en las importaciones de gasolina empezó en febrero pasado, cuando se solicitó traer 404 MBD.

La orden de compra de julio se elaboró al comparar el consumo previsto de gasolina por los ciudadanos entre el combustible que producirían en julio las seis refinerías de Pemex: Salina Cruz, Tula, Cadereyta, Minatitlán, Salamanca y Madero. El faltante fue precisamente la solicitud de los miles de barriles diarios a importar para poder garantizar el suministro en las 11 mil 210 estaciones de servicio en el país.

Como en julio las refinerías planeaban producir 38% de la demanda diaria de gasolina en México, es decir, 311 mil barriles, Pemex debió recurrir al segundo mayor pedido al extranjero de su historia, superado por los 509.5 MBD de noviembre de 2015, que representó 59.7% de la gasolina consumida en el país.

En una Reunión Extraordinaria de Gerentes de las subdirecciones de Distribución y Comercial de Pemex Transformación Industrial se determinó y autorizó el volumen de gasolina que ingresaría a México.

Luego, la orden de compra se entregó a la empresa subsidiaria PMI Trading Limited, para que fuera la encargada de triangular la adquisición del combustible en el extranjero.

Éste es el proceso que cada mes sigue Pemex para poder importar gasolina y que también ha documentado en sus reportes la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

En total son ocho países a los que se ha comprado gasolina de enero a abril de 2016 con un valor de casi tres mil millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía: Estados Unidos, Países Bajos, España, India, Bahamas, Antillas Neerlandesas, Francia y Trinidad y Tobago.

 

 

 

 

Excelsior

México

Chávez Jr., bajo la lupa de la FGR: aparece en investigación junto a Ovidio Guzmán y “El Nini”

Ciudad de México.— Julio César Chávez Jr. no sólo enfrenta una posible deportación desde Estados Unidos. En México, su nombre figura en una investigación federal de alto perfil que involucra a líderes del Cártel de Sinaloa, entre ellos Néstor Isidro Pérez Salas “El Nini”, Ovidio Guzmán López y Joaquín Guzmán López, todos señalados por delitos de delincuencia organizada y tráfico de armas.

De acuerdo con el periodista Luis Chaparro, el boxeador está vinculado a la misma carpeta de investigación que encabeza la Fiscalía General de la República (FGR) contra la facción de “Los Chapitos”, hijos del exlíder del cártel Joaquín “El Chapo” Guzmán. Documentos del gobierno federal, incluidos los que sustentan la orden de aprehensión emitida en marzo de 2023, revelarían la presunta relación directa de Chávez Jr. con esta red criminal.

El miércoles, autoridades migratorias de EE.UU. detuvieron al pugilista en Studio City, California, por estar en el país de forma irregular. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicó que su solicitud de residencia permanente se basó en su matrimonio con una ciudadana estadounidense vinculada al Cártel de Sinaloa, por una relación previa con un hijo —ya fallecido— de “El Chapo” Guzmán.

Mientras tanto, la FGR confirmó que existe una orden de captura contra Chávez Jr. por delitos relacionados con el crimen organizado, en una indagatoria que habría comenzado en 2019 y que finalmente derivó en la emisión de la orden judicial en 2023.

En paralelo, fuentes ministeriales aseguran que la investigación en México incluye testimonios y pruebas que ubican al excampeón de boxeo en reuniones con miembros del cártel, además de supuestas agresiones físicas a integrantes de la organización. Aunque estos señalamientos aún no han sido judicializados en detalle, confirman la gravedad del caso que ahora lo vincula con algunos de los criminales más buscados del país.

Chávez Jr. permanece bajo custodia de ICE mientras se define su situación migratoria y se espera que en los próximos días se inicie formalmente el proceso de deportación hacia México.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto