Conecta con nosotros

Nota Principal

Surgen nuevas pruebas de lo que realmente pasó en el Huascarán

EN VIDEO REVELA PORTEADOR QUE EL MONTAÑISTA VENÍA REZAGADO

* Este testimonio descarta los dichos por el chihuahuense

POR: REDACCIÓN SEGUNDO A SEGUNDO

Un video de la television peruana muestra a Marino Caldúa Milla minutos después de la avalancha del Huascarán, de la cual el chihuahuense Rubén Jaen Cataño afirma haber sido el único sobreviviente. Sin embargo, en dicha entrevista se confirma lo contrario.

Marino relató en un mal español, dado que no es su lengua materna, que iban rumbo al campo 2 cuando uno de sus clientes le dijo: “me quiero regresar, en esa situación estuvimos conversando cuando se viene la avalancha». Así se confirma en este video:

¿Quién era ese “cliente”? No eran ni Carlos ni José Miguel pues recordemos que ellos eran los más atléticos, por lo que debieron de estar más adelantados en el camino al campo 2, obvio tampoco eran los guias peruanos Julio y Gilberto. Se trataba de Rubén Jaen, así lo informa el montañista René Méndez Barrios, quien continua en búsqueda de la verdad en este caso.

El hecho de cómo se encontraron los cuerpos nos da una pista clara de cómo se habían ya formado las parejas de cordadas porque los cuerpos de Carlos y Julio se encontraron juntos «dentro de una grieta llena de nieve» y no como la que describio Ruben, descubierta y abierta. Fuente: http://www.peruthisweek.com/news-huascaran-two-missing-climbers-110038. Los cuerpos de Gilberto y Miguel se encontrarían después… El hecho de que todos ellos si hayan muerto nos indica que estaban en una zona más alta donde la avalancha golpeo mas fuerte que en la que estaban los tres que sí sobrevivieron: Ruben Jaen, Santiago Cochachin (porteador peruano) y Marino Caldúa (porteador peruano) a quienes sólo les tocó “la cola” de la avalancha.

Este contacto con los porteadores lo confirma él mismo en la rueda de prensa que ofreció en Cruz Roja Chihuahua, el martes 26 de julio, donde primero dijo que la avalancha ocurrió cuando estaban decidiendo cómo se formarían las cordadas y es cuando dijo que decide desatarse de la cuerda y que lo hizo para poder tomar fotografías y luego agregó que «es en ese preciso momento cuando se suscita el accidente»: Fuente YouTube Minuto 2:40 https://www.youtube.com/watch?v=ZSBXO8ibR3Y

Pero luego introduce a dos nuevos personajes que son los que colaboran a develar este misterio, Ruben dice que llegando al refugio se encuentra a dos miembros de su equipo con vida.

¿Pues no que él había sido el único sobreviviente?, cuestionó Méndez Barrios.

Precisamente en el minuto 9:10 de este video https://www.youtube.com/watch?v=ZSBXO8ibR3Y dice quiénes eran estos sobrevivientes y los nombra: Santiago y Marino y confirma que estaban con él en el mismo lugar cuando sucedió la avalancha.

Los nombres completos de estos porteadores peruanos aparecen en varias notas reportados por varios medios y son Santiago Cochachin Albino y Marino Caldúa Milla. Referencia:
http://www.huarazacolores.com/accidente-en-el-huascaran.php

Además, Méndez agregó que si aún así a alguien le queda alguna remota duda, comparte el Facebook de la hija de Don Julio, para que vean que no murió aplastado por un bloque de hielo poco tiempo después de que Ruben Jaen dice que “salió de la grieta” en forma mágica como se lo hizo creer a la opinion pública.

maria hija

Esto contrasta con lo declarado a Adela Micha donde afirmó que Don Julio murió por asfixia.

“Yo creo que no sólo soy yo, sino muchas personas a las que nuestra intuición nos dice que Rubén Jaen ha estado mintiendo y manipulando a la opinión pública para sacar provecho de este lamentable accidente, haciéndose pasar como el único sobreviviente de su grupo de esta avalancha”, compartió para Segundo a Segundo René.

De hecho, este medio de comunicación consultó a un psicólogo y confirmó que las expresiones corporales de Jaen Cataño son planas, de alguien que oculta algo, se ve sin emoción y cuando se le cuestiona si pudiera tratarse de que estuviera en shock, respondió que Jaen relata todo normal y alguien en shock no lo hace.

Rubén Jaen ha dicho que a Rene Mendez lo que le interesa es «colgarse de su fama», pero la pregunta de verdaderos especialistas en el tema ha sido: ¿quién es Ruben Jaen en el montañismo? Su montaña más alta es el Pico de Orizaba y con guías, mientras que Méndez tiene ascensos en los Andes, el Himalaya y el Karakorum Himalaya, además de que es autor del libro Desafiando el Vacío que está en la lista de los más vendidos en montañismo de Amazon (https://www.amazon.com.mx/gp/bestsellers/digital-text/6871141011/ref=pd_zg_hrsr_kinc_1_4_last )

“Sería tan fácil que Rubén Jaen fuera honesto y por respeto a las familias de los fallecidos contara cómo pudieron haber sido en realidad los últimos momentos de sus seres queridos, pero en lugar de ello, se ha comportado como el mago que distrae con una mano en el momento preciso para engañar al público con la otra y poder así realizar su truco”, finalizó Méndez Barrios.

Nota Principal

Muere Pepe Mujica, expresidente de Uruguay, a los 89 años

José Mujica, el exguerrillero de izquierda que pasó más de una década en prisión antes de convertirse en presidente de Uruguay y convertirlo en el primer país del mundo en legalizar el cannabis, falleció. Tenía 89 años.

Murió este martes, según informó CNN Brasil. El presidente Yamandu Orsi confirmó el fallecimiento de Mujica en redes sociales, escribiendo: “Gracias por todo lo que nos diste y por tu profundo amor por tu pueblo”. Diagnosticado con cáncer de esófago en abril de 2024, Mujica había anunciado que suspendía el tratamiento tras la propagación del cáncer al hígado, según informó el semanario Búsqueda el 9 de enero.

Durante su presidencia, que duró de marzo de 2010 a marzo de 2015, Mujica se hizo famoso por la austeridad de su estilo de vida. Solía ??conducir a las oficinas presidenciales desde su pequeña casa de campo en las afueras de Montevideo en un viejo Volkswagen Escarabajo. Donaba la mayor parte de su salario a la caridad, lo que le valió el título del presidente más pobre del mundo.

Su gobierno fue reconocido por su legislación progresista en temas como la legalización del aborto y el matrimonio igualitario, además de encaminar a Uruguay a convertirse en un líder regional en energía eólica. Su administración reasentó a decenas de refugiados sirios y llegó a un acuerdo con la administración del presidente estadounidense Barack Obama para aceptar a seis reclusos que habían estado detenidos durante más de una década en la Bahía de Guantánamo, Cuba, como presuntos terroristas.

Mujica apoyó el proyecto de ley que legalizó la marihuana en diciembre de 2013, colocando a Uruguay a la vanguardia de un movimiento global. Presentó la legislación a sus escépticos compatriotas como una forma de privar de dinero a las bandas de narcotraficantes y una oportunidad para convertir a Uruguay en un imán para la inversión en cannabis.

Una rápida recuperación de los precios de las materias primas tras la crisis financiera mundial de 2008-2009 ayudó a que la economía uruguaya registrara un crecimiento anual promedio del 5 por ciento durante el mandato de Mujica, lo que impulsó su popularidad.

También era conocido por su franqueza y sus meteduras de pata. Sin darse cuenta de que estaba hablando ante un micrófono abierto en una conferencia de prensa, creó un revuelo diplomático en 2013 cuando dijo que la presidenta argentina Cristina Fernández de Kirchner era peor que su marido “bizco”, una referencia al ex presidente Néstor Kirchner.

¿De qué murió José Mujica?

La médica personal de José Mujica, Raquel Pannone, informó en enero de 2025 que José Mujica tenía metástasis en el hígado y aseguró que quería pasar el tiempo tranquilo.

Mujica fue diagnosticado con cáncer en el esófago, el cual se expandió hacia el hígado.

¿Quién fue Pepe Mujica?

José Alberto Mujica Cordano nació el 20 de mayo de 1935 en el seno de una familia humilde de Montevideo, la capital.

En la década de 1960, se unió al movimiento MLN-Tupamaros, que libró una violenta insurgencia contra los gobiernos democráticos de la época. Fue arrestado varias veces, recibió múltiples heridas de bala y, en una ocasión, logró escapar de la cárcel por un túnel junto con otros presos.

Detenido por última vez en 1972, pasó más de una década consumiéndose en la cárcel bajo la dictadura militar que gobernó el país de 1973 a 1985. En un discurso pronunciado en 2020, relató haber pasado seis meses con las manos atadas a la espalda con alambre, días sentado en su propia inmundicia y dos años bañándose con un trapo mojado en un vaso de agua.

Mujica tras su liberación de la cárcel en Montevideo en 1985.

“Lo he vivido todo en esta vida, pero no odio a nadie”, dijo.

Se desempeñó como senador y ministro de Agricultura de la nación antes de aspirar a la presidencia, comprometiéndose a mejorar la educación, reducir la pobreza y combatir la delincuencia. En las elecciones de noviembre de 2009, derrotó al expresidente Luis Alberto Lacalle para convertirse en el 40.º presidente de Uruguay.

Mujica formó parte de la llamada “Marea Rosa” de presidentes de izquierda —entre ellos Fernández de Kirchner en Argentina y Hugo Chávez en Venezuela— que llegó al poder en Sudamérica a principios del siglo XXI, cuando la insaciable demanda china de materias primas impulsó un auge económico sin precedentes en la región. Mujica acogió con agrado la inversión extranjera y rechazó las políticas económicas populistas impulsadas por Fernández y Chávez, que finalmente empobrecieron a sus países.

Sheinbaum envía sus condolencias por la muerte de Mujica

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, lamentó el fallecimiento de Pepe Mujica y envió un mensaje al pueblo uruguayo.

“Lamentamos profundamente la muerte de nuestro querido Pepe Mujica, ejemplo para América Latina y el mundo entero por la sabiduría, pensamiento y sencillez que lo caracterizaron. Externamos nuestra tristeza y pésame a familiares, amigos y al pueblo de Uruguay”, publicó Sheinbaum en X (antes Twitter).

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto