Conecta con nosotros

México

Canasta básica inalcanzable para 21.7 millones de familias

Comprar los productos de la canasta básica es difícil y casi inalcanzable para 21.7 millones de trabajadores mexicanos y sus familias, que reciben entre uno y tres salarios mínimos mensuales, debido a que el precio promedio de la comida representa hasta 60% de sus ingresos.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) reportó que la «canasta alimentaria» –definida como el conjunto de alimentos para alcanzar la línea de bienestar mínimo– cuesta mil 322.61 pesos mensuales.
De acuerdo a los tabuladores del Banco de México (Banxico) dicha cifra representa un encarecimiento de 108.43% respecto a los 634.55 pesos que destinaban las familias para adquirir la misma canasta en enero del año 2000.
Mientras que de diciembre de 2012 al junio pasado –durante el sexenio del presidente Enrique Peña Nieto– el precio promedio de los alimentos básicos reporta un aumento de 9.25%, con un incremento medio mensual de 0.21%.
De acuerdo al Coneval, la canasta alimentaria incluye cárnicos (pescado, pollo, carne y atún enlatado), frutas, verduras, cereales, tortillas, pan y abarrotes.
Sufren para comprar lo básico
Al realizar un cruce entre lo que cuesta hoy en día la canasta básica (mil 322.61 pesos) y las remuneraciones de los trabajadores reportadas por el INEGI, se puede comprobar que 21.7 millones de trabajadores y sus familias tendrían dificultades o no tendrían acceso a los alimentos básicos.
El desglose por segmentos y remuneraciones arroja que:
• 9.1 millones de mexicanos y sus familias, con un ingreso de tres salarios mínimos al mes –seis mil 573.6 pesos–, destinan 20% de sus ingresos para comprar alimentos y productos básicos.
• 9.5 millones de personas más, que ganan dos salarios mínimos mensuales –cuatro mil 328.4 pesos– desembolsan 30% para el mismo concepto.
• Mientras que 3.1 millones de empleados, que reciben hastías un salario mínimo al mes –dos mil 191.2 pesos–, invierten hasta 60% para comprar la canasta básica o alimentaria que permita a su familia alcanzar el nivel de de bienestar mínimo determinado por el Coneval.
México, de panzazo en ranking mundial
La consultora inglesa MoveHub, especializada en cuantificar los gastos de los británicos que buscan vivir fuera del Reino Unido, elaboró un ranking que mide mide cuánto del salario promedio debe invertir una familia, de cuatro personas, para comprar una canasta básica.
El listado establece que los mexicanos deben invertir un promedio 19.32% del salario, cifra que ubica a nuestro país en el puesto 61 de 122 países analizados este año.
Según las mediciones reportadas, las naciones donde los hogares deben invertir una mayor proporción del salario promedio que reciben son:
• Uganda, donde la compra de los alimentos básicos requiere 275.86% del sueldo promedio.
• Etiopia, con una media de 257.24% del salario.
• Kenia, con 215.04% del sueldo medio que recibe cada mes.
En contraste, las naciones que requieren una proporción menor para comprar alimentos básicos son:
• Catar, donde las familias desembolsan 2.62% del salario promedio mensual.
• Macao, con un promedio de 3.66% del sueldo para adquirir la canasta básica.
• Kuwait, con 4.38% del salario medio mensual, para el mismo objetivo.
¿Y en América Latina?
Entre los latinoamericanos, Panamá es el mejor posicionado con una proporción de 16.54% del sueldo promedio mensual que reciben las familias; seguido de Uruguay y Chile, con 17.87 y 18.94% del mismo ingreso.
Mientras que entre los menos favorecidos del ranking están Honduras, Bolivia y El Salvador, con una cifra de 100.54%, 62.95% y 49.98% del sueldo promedio mensual destinado para la compra de los alimentos básicos.
Otros casos que llaman la atención son Estados Unidos, con un nivel de 7.04%; Noruega, con 8.27%; Suecia, con 8.41%; Holanda, con 8.56%; Alemania, con 8.71%, Canadá con 9.07% y Francia, con 10.74% del sueldo promedio mensual destinado a la canasta básica.

 

 

Publimetro

México

«Puro chismerío»: Descalifica Sheinbaum supuesta «lista negra» de EEU contra políticos mexicanos

La presidenta Claudia Sheinbaumdescalificó la supuesta lista elaborada por el gobierno de Estados Unidos en contra de políticos mexicanos por presuntos vínculos con el narcotráfico.

El medio estadounidense ProPublica divulgó un reportaje sobre una supuesta lista hecha por el Gobierno de Estados Unidos de políticos mexicanos sujetos a restricciones de visa por presuntos vínculos con el narco, entre ellos, líderes de Morena y gobernadores.

La Mandataria federal señaló que si hay pruebas, el Departamento de Justicia de los Estados Unidos tiene que informar a la Fiscalía General de la República (FGR), pero hasta el momento, afirmó, no se ha recibido ninguna información del país vecino.

Aseguró que su gobierno no encubrirá a nadie, pero señaló que tiene que haber seriedad en la información y «no en el puro chismerío».

«Que se tome de quien viene, porque ya tiene historia de dar información sin fuentes. ¿Cuáles son los procedimientos porque hay este rumor de que hay le están quitando las visas a gobernadores y cuáles son los procedimientos en caso de que Estados Unidos tuviera alguna información contra cualquier persona sea funcionario público o no? Tiene que informar el Departamento de Justicia de los Estados Unidos a la Fiscalía General de la República.

«Nosotros no vamos a proteger a nadie donde haya prueba que esté vinculado con la delincuencia o que han cometido actos de corrupción, siempre y cuando haya prueba (…) El tema aquí es que son rumores, son rumores. No hay nada que haya recibido la FGR de información entonces no hay absolutamente nada».

En Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que con este tipo de reportajes se busca afectar políticamente a su gobierno.

Manifestó que su administración no encubrirá a nadie que tenga vínculos con la delincuencia organizada, pero señaló que tiene que haber seriedad en la información que se difunde en medios.

Llamó a ProPublica que informe de dónde sacó la información de su reportaje y no nada más, dijo, «querer sacar una nota afectando a nuestro gobierno, a nuestro movimiento».

«Nosotros no vamos a cubrir a nadie, pero pues no así, ¿verdad? en el puro chismerío de que hay quién sabe qué cosas. Tiene que haber seriedad, seriedad de los medios mexicanos que cargan información que no saben ni de dónde viene», señaló.

«Seriedad de este medio, de ProPublica, que diga de dónde viene su información y qué sabe y no nada más querer sacar una nota afectando a nuestro gobierno, a nuestro movimiento», dijo.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto