Conecta con nosotros

Ciencia y Tecnología

Crean app de realidad aumentada para niños con síndrome de Down

Published

on

Una aplicación educativa con realidad aumentada, como la que utiliza el popular juego Pokemon Go, fue creada por estudiantes mexicanos para ayudar a niños con síndrome de Down.

La aplicación tiene la finalidad de «estimular cognitivamente a niños con síndrome de Down en etapa preescolar (…) resulta muy atractiva para los pequeños y les facilita el aprendizaje en temas básicos», indicó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) mediante un comunicado.

El prototipo fue creado por José Miguel López y Angélica Rojas, alumnos de la Escuela Superior de Cómputo (Escom) del IPN, y está diseñado para instalarse en tabletas electrónicas con sistema operativo Android.

El boletín señaló que «emplear materiales didácticos novedosos y atractivos hace la diferencia en el aprendizaje de estos niños», debido a que «la realidad aumentada es tan llamativa que logra captar por completo su atención» aunque sea por pocos minutos.

La aplicación está compuesta por tres temas básicos que los niños aprenden en la etapa preescolar: colores, animales y ropa.

Cada uno de estos contenidos ofrece al usuario cuatro tipos de actividades: asociación, selección, clasificación y denominación.

La asociación implica que el alumno perciba y discrimine visualmente imágenes, en la selección el niño debe elegir el dibujo que se nombra, mientras en la clasificación se agrupan los objetos que pertenecen a una misma categoría y la denominación es una actividad de lenguaje expresivo en la que el pequeño nombra los materiales y sus propiedades.

Mediante la aplicación «los niños aprenden los nombres de cosas que nunca han visto en el mundo real y comprenden representaciones gráficas como fotos, dibujos y objetos», que evocan algo real que existe «y que podrán reconocer cuando los vean».

Cada tema que se presenta inicia con la actividad de asociación y una vez que se ha contestado correctamente pasa a selección, luego a clasificación y por último a denominación.

Las actividades se basan en el método perceptivo-discriminatorio que ayuda a los niños con síndrome de Down a desarrollar su percepción y memoria visual, retención, orientación espacial, comprensión lingüística y disposición de suficiente vocabulario, señaló el texto.

El contenido de la aplicación fue asesorado y supervisado por Daniela Cejudo, coordinadora Académica de la Fundación John Langdon Down A.C., y el desarrollo tecnológico fue supervisado por el académico de la Escom Rodolfo Romero.
EFE

Ciencia y Tecnología

Meta presenta lentes Ray-Ban con pantalla y asistente de IA

Published

on

Menlo Park, California. – Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, presentó el miércoles en el evento anual Meta Connect la nueva generación de lentes inteligentes de la compañía: los Ray-Ban Display, primeros en incorporar una pantalla diminuta dentro del lente para mostrar información en tiempo real.

La firma busca que las personas interactúen con la tecnología sin mirar constantemente su teléfono. Los nuevos lentes, fabricados junto con Ray-Ban (EssilorLuxottica), permiten enviar y leer mensajes, tomar fotos y videos, ver Instagram Reels, realizar videollamadas, recibir traducciones instantáneas, navegación en mapas y hasta respuestas del asistente Meta AI en formato visual y de audio. Todo esto solo es visible para el usuario, preservando su privacidad.

Los Ray-Ban Display se controlan mediante comandos de voz y un brazalete “neuronal” que interpreta pequeños gestos de la mano, como unir pulgar e índice para seleccionar opciones. Tienen una autonomía de seis horas y un estuche con carga adicional para 30 horas. Su precio en EE. UU. será de 799 dólares a partir del 30 de septiembre, en tiendas seleccionadas de Verizon, Lens Crafters, Ray-Ban y Best Buy.

Meta también actualizó sus modelos previos:

Ray-Ban Meta Gen 2 (379 dólares), con mejor batería, video 3K y funciones como cámara lenta.

Meta Oakley Vanguard (499 dólares), enfocados en deporte y actividades al aire libre, con integración a Strava y Garmin, altavoces más potentes y resistencia al agua y polvo.

Aunque la empresa fue pionera en popularizar este tipo de dispositivos, ahora compite con Google, Samsung, Snap y Amazon. Zuckerberg aseguró que la adopción de estos lentes sigue “trayectorias similares a las de los electrónicos de consumo más exitosos”, y EssilorLuxottica prevé fabricar 10 millones de unidades al año para 2026.

Las demostraciones en vivo revelaron que la tecnología aún está en fase temprana: el asistente falló en dar instrucciones de cocina y Zuckerberg tuvo problemas para contestar una videollamada durante el evento. Sin embargo, la apuesta es clara: integrar la inteligencia artificial a la vida diaria sin perder contacto visual con el entorno.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto