Conecta con nosotros

Resto del mundo

Boko Haram difunde un video de las chicas secuestradas

La milicia ultraislamista nigeriana Boko Haram difundió hoy un video en el que dice mostrar a una parte de las 200 chicas secuestradas en el pueblo de Chibok en 2014, un caso que conmocionó al mundo entero, y propuso liberar a algunas a cambio de la entrega de todos los militantes del grupo armado en prisión.

En el video, que dura unos 11 minutos, un miliciano enmascarado que se presenta como un vocero del grupo además explicó que cerca de 40 de las niñas secuestradas fueron “dadas en matrimonio” y que otro número no identificado de las rehenes murió o resultó herido en bombardeos del Ejército sobre la región dominada por los islamistas.

Pero el mensaje principal del video fue que la milicia reclama liberar a todos sus miembros presos en Nigeria y detener los ataques del Ejército. A cambio, comenzarían a liberar a las chicas.

El vocero de Boko Haram habló en el video delante de un grupo de mujeres que en principio están de espaldas, tapadas con un velo integral islámico, según informó el diario local Daily Trust, el medio que recibió la grabación.

En el medio, durante unos minutos, se pueden ver imágenes de presuntas víctimas de los ataques aéreos del Ejército en la zona de Sambisa, bastión de Boko Haram en el norte de Nigeria.

En un momento del video, una de las adolescentes tapadas es invitada por el miliciano a tomar la palabra. Se trata de la hija de uno de los padres que más han reclamado por la liberación de las niñas ante los medios y el gobierno nigeriano en los últimos años.

“Nuestros padres deberían ser pacientes, deberían ser pacientes y decirle al gobierno que libere a sus miembros para que ellos nos puedan liberar a nosotras”, dijo la joven en lengua hausa, un idioma local de esa región. Mientras ella habla, puede verse a algunas de las otras niñas, ya de frente, secándose las lágrimas en el fondo.

El video se conoció en medio de crecientes rumores periodísticos de que algunas de las Chicas de Chibok podrían haber fallecido en cautiverio por los constantes bombardeos con los que el Ejército.


Clarín

Resto del mundo

«Alligator Alcatraz»: El polémico centro de detención rodeado de caimanes que divide a Florida

Florida ha establecido una controvertida instalación de detención migratoria en los pantanos de los Everglades, a menos de 50 millas del resort de Donald Trump en Miami. La propiedad, apodada «Alligator Alcatraz» por funcionarios estatales, fue construida en días transformando el aeropuerto Dade-Collier Training and Transition en una ciudad temporal de carpas con capacidad para albergar hasta 3,000 migrantes.

El gobernador Ron DeSantis adoptó el apodo acuñado por su fiscal general, argumentando que la ubicación ofrece seguridad natural. «Claramente desde una perspectiva de seguridad, si alguien escapa, hay muchos caimanes con los que tendrá que lidiar. Nadie va a ninguna parte una vez que haga eso», declaró DeSantis durante una conferencia de prensa.

La instalación funciona como un centro completamente autónomo, con migrantes alojados en remolques de FEMA reacondicionados y estructuras temporales similares a las utilizadas para víctimas de desastres naturales. Los servicios básicos como agua, alcantarillado y electricidad son proporcionados por equipos móviles, mientras que grandes unidades portátiles de aire acondicionado intentan combatir las temperaturas que superan los 90 grados Fahrenheit.

Representantes del Congreso que visitaron la facilidad reportaron condiciones alarmantes, describiendo a cientos de migrantes confinados en jaulas bajo calor sofocante, infestaciones de insectos y comidas escasas. «Están esencialmente empacados en jaulas, humanos pared a pared, 32 detenidos por jaula», declaró la representante Debbie Wasserman Schultz tras su recorrido.

La operación anual de «Alligator Alcatraz» costará 450 millones de dólares, según funcionarios del Departamento de Seguridad Nacional. Florida cubrirá inicialmente los costos y luego solicitará reembolsos a través de FEMA y el Departamento de Seguridad Nacional. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

El proyecto enfrenta oposición de activistas por los derechos de los inmigrantes, ambientalistas y miembros de la comunidad indígena Miccosukee, quienes consideran la instalación una amenaza a sus tierras sagradas y al delicado ecosistema de los Everglades. La controversia se intensifica por estar ubicada cerca de la fuente principal de agua potable para ocho millones de habitantes del sur de Florida.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto