Conecta con nosotros

Nota Principal

Incrementan males respiratorios en un 20%

Desde la semana pasada, en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Ciudad Juárez, se registró una mayor demanda de atención por padecimientos respiratorios, por lo que la Institución intensificó el llamado a la población a fin de extremar las medidas de prevención.
El supervisor de Epidemiología en la Zona Juárez del IMSS, Oscar Rafael Contreras López, dijo que tan solo en la semana pasada se atendieron un total de mil 50 casos de infecciones respiratorias agudas en las Unidades de Medicina Familiar y los hospitales del IMSS en esta ciudad, lo que significó un incremento de 20 por ciento de casos en relación a la semana anterior en que se registraron 860 personas.
Precisó que los cambios de temperatura que se están presentando debido a la entrada del otoño, la humedad que aún prevalece en la región, así como periodos frescos principalmente en la noche, son factores que inciden en forma importante en la prevalencia de malestares respiratorios que incluyen aquellos de origen alergénico.
El especialista del IMSS, dijo que entre las medidas de prevención está evitar los cambios bruscos de temperatura. “La gente se confía y no se refuerza con una prenda extra al ser sorprendido por una baja en el clima, lo que ocasiona una baja en las defensas del organismo y permite la entrada de los virus”.
Las personas que ya saben que son alérgicas deben evitar exponerse a estos cambios de temperatura, a la maleza, a los polvos y otros elementos que provocan exacerbación de sus molestias.
El médico del Seguro Social puntualizó en la importancia de evitar la automedicación, “pues solo provoca que se oculte el origen de la enfermedad y esta se agrave”. Dijo que el profesional de la medicina es quien tiene los conocimientos para diagnosticar el tipo de infección y prescribir los medicamentos de manera adecuada.
Contreras López señalo que las enfermedades respiratorias más frecuentes que se presentan son la rinitis (reacción inflamatoria en el tejido que recubre la nariz por dentro) y el asma bronquial (enfermedad inflamatoria de la mucosa bronquial). Ambas, responden a estímulos negativos como el frío, la humedad, el polvo de la casa, contaminación ambiental, pelos de animales (perros, gatos), polen y olores fuertes de algunos productos químicos.
La rinitis puede derivar en una otitis y sinusitis. El asma, por su parte, si se complica por agentes infecciosos, desarrollará bronconeumonía o neumonía con peligrosas consecuencias para el paciente.
Las crisis asmáticas se manifiestan con tos, silbidos en el pecho, secreciones o flemas y fatiga, que de no ser atendidas oportunamente pueden derivar en otros síntomas como obstrucción del pecho, sensación de falta de aire y tos persistente.
En cuanto a la rinitis alérgica, suele confundirse con un resfriado común por la presencia de flujo nasal transparente, estornudos frecuentes y dolor de cabeza, de ahí la importancia de acudir a una valoración médica.
Aconsejó a la población y sobretodo a las personas que sufren alergias, a que incrementen el consumo de frutas y verduras ricas en vitamina C, abrigarse por las mañanas y noches que es cuando el clima es más fresco. También, a no exponerse a los elementos que les provocan irritación como son la maleza, el polen y los vientos que arrastran gérmenes.
El IMSS exhorta a la ciudadanía para que ante cualquier sospecha de una enfermedad alérgica acudan a su Unidad de Medicina Familiar, para ser valorados y reciban el tratamiento correspondiente.

Chihuahua

Se coordinan Estado y Senasica para garantizar movilidad y exportación de ganado mediante blindaje sanitario

-La estrategia contempla el aumento de personal e infraestructura sanitaria en Los Charcos, Escalón y La Casita

En estrecha coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), el Gobierno del Estado ha reforzado las medidas de blindaje sanitario para proteger la salud del hato ganadero, preservar el estatus zoosanitario de la entidad y garantizar la trazabilidad y movilidad del ganado.

Esta estrategia responde al reciente cierre temporal de fronteras por parte de Estados Unidos y a los casos detectados de Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en el sur del país, y busca fortalecer la vigilancia, el control y la prevención de esta plaga en el territorio chihuahuense.

La gobernadora Maru Campos anunció este reforzamiento como una medida preventiva clave para que Chihuahua continúe libre de esta plaga que amenaza la salud pecuaria nacional.

Gracias a las acciones implementadas desde hace meses, el estado mantiene su estatus libre de GBG y para sostener este logro, se intensificarán los controles sanitarios con base en protocolos uniformados a los lineamientos establecidos tanto por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, como por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural de México.

Las medidas contemplan la revisión física del ganado en los puntos de ingreso a la entidad, así como la aplicación de tratamientos sanitarios como baños de inmersión, y la administración de ivermectina para el control de la mosca del GBG.

Además, se incrementarán significativamente el personal operativo, los equipos e infraestructura sanitaria en las tres principales entradas ganaderas al sur del estado: Escalón, en el municipio de Jiménez; La Casita, en Ocampo y Los Charcos, en Villa Matamoros.

Estos puntos, que ya contaban con vigilancia, ahora operan bajo un esquema más riguroso y fortalecido.

Desde 2022, el Gobierno del Estado ha destinado más de 200 millones de pesos a la sanidad agropecuaria, de los cuales arriba de 20 millones se han invertido específicamente en acciones contra el Gusano Barrenador del Ganado, como parte de una estrategia integral para blindar al campo chihuahuense.

Con estas acciones, Chihuahua reafirma su compromiso con el sector pecuario y mantiene su voluntad de proteger la salud del hato ganadero estatal, para resguardar su capacidad productiva y de exportación.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto