Conecta con nosotros

México

Registrará México crecimiento económico de 4.0% este año: CEPAL

México registrará este año un crecimiento económico de 4.0 por ciento, apoyado por el dinamismo de su mercado interno y sus exportaciones, aunque enfrenta el reto de diversificar su producción y llevar a cabo cambios estructurales, aseveró la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

En su opinión, el inicio de una nueva administración federal representa una enorme ventana de oportunidad para que se aprueben las reformas estructurales pendientes que den al país mejores condiciones para superar la desigualdad social.

En entrevista con Notimex, la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) resaltó que la economía mexicana creció 4.3 por ciento en el primer semestre del año y mantiene a la fecha un dinamismo moderado, apoyado por su demanda interna y el crecimiento de sus exportaciones.

Subrayó que el país tiene un desempeño interesante en materia económica, asociado a la economía de Estados Unidos, por lo que la expectativa del organismo es que registre este año un crecimiento de 4.0 por ciento, acorde con la proyección del Banco de México (Banxico).

La funcionaria descartó además que el incremento en los precios de algunos productos básicos impacte de manera negativa en las expectativas de inflación, pues el banco central mexicano las tiene “bajo control”. Es una situación temporal, “una inflación importada”, afirmó.

Previo a la inauguración del 34 periodo de sesiones de la CEPAL, que se celebra en esta capital, Bárcena destacó a Notimex que el reto hacia adelante es diversificar la producción del país y avanzar en los cambios estructurales, densificar el tejido productivo y hacer una mayor cohesión entre la inversión territorial y la productividad.

México tiene buenas perspectivas, la nueva administración federal deberá conciliar los planes de corto plazo por los de mediano y largo plazo, además de llamar a un nuevo pacto social a todos los actores políticos, económicos y sociales del país, subrayó.

Clic para comentar

You must be logged in to post a comment Login

Leave a Reply

México

«Lo peor está por venir»: Sinaloa pierde 15 mil empleos por guerra entre carteles

La guerra entre las facciones «Mayitos» y «Chapitos» del cártel de Sinaloa ha sumido al estado en una profunda crisis económica, con la pérdida de 15 mil empleos y una caída del 3.9 por ciento del PIB, pero según especialistas «lo peor está por venir». Cristina Ibarra Armenta, presidenta de la Federación de Colegios de Economistas de la República Mexicana, alertó que Culiacán, epicentro del conflicto, representa el 40 por ciento de la actividad económica estatal.

A diez meses de vivir en medio de una ola de violencia, además de los empleos perdidos, han cerrado más de mil empresas en una entidad donde «el narcotráfico ha venido a meterse en la economía en todos los aspectos». La especialista señaló que Sinaloa «se ha convertido en un narcoestado y desafortunadamente el crimen organizado se ha vuelto generador de empleo, con una especulación en temas inmobiliarios bastante elevada».

El dinero del crimen organizado se reinvierte a través de negocios fachada como restaurantes, farmacias y heladerías, generando precios inflados en bienes raíces y zonas comerciales controladas que dificultan el acceso a inversión lícita. Parte de las ganancias del narcotráfico, estimadas entre 30 y 60 mil millones de dólares anuales, se inyecta en la compra de autos, casas y hoteles, creando empleos incluso en niveles populares.

La investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa precisó que «la entidad está perdiendo a su juventud, pues ante la falta de fuentes de trabajo, la opción a la que tienen acceso es unirse a las filas del crimen organizado». En Culiacán hay siete mil empleadores menos y 41 mil personas más que el año pasado ganan menos de un salario mínimo. No olvides visitar Segundo a Segundo Noticias de Chihuahua, México y el Mundo.

Al cierre de 2024, Sinaloa decreció económicamente 27 mil millones de pesos y acumula medio año de otra pérdida de 15 mil millones adicionales. Ibarra Armenta advirtió que «si se restablece la paz, nos tomará aproximadamente 20 años recuperarnos» de esta crisis que ha convertido al estado en expulsor de población hacia Estados Unidos y otros estados con mejores oportunidades laborales.

Continuar Leyendo
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Más visto